El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Imparten conferencia sobre la prevención del suicidio

Estudiantes de la UAdeC recibieron la ponencia dentro del marco de día de la prevencion

Imparten conferencia sobre la prevención del suicidio: Estudiantes de la UAdeC recibieron la ponencia dentro del marco de día de la prevencion
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

 

En el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10 de septiembre, la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) fue el escenario donde la psicóloga especialista en salud mental, Ivonne Méndez, ofreció una conferencia profundamente reflexiva y esperanzadora. Su exposición giró en torno a un tema que nos concierne a todos: la identificación de síntomas y señales de alarma en personas en crisis, con el objetivo más vital de prevenir el suicidio.

La ponente comenzó haciendo hincapié en la premisa ineludible de que “todos estamos expuestos a convivir con personas que atraviesan esta problemática”. En esa línea, insistió en que, para ejercer un entorno de contención y apoyo significativo, debemos cultivar la capacidad de detectar señales de riesgo a tiempo y actuar con empatía e intervención adecuada.

Señales de alarma y síntomas: ¿qué debemos observar?

Durante su intervención, Méndez ilustró con ejemplos concretos los tipos de señales más frecuentes:

  • Cambios drásticos en el comportamiento: aislamiento, pérdida de interés en actividades cotidianas, cambios en el sueño o el apetito.
  • Mensajes verbales o simbólicos que aludan a la desesperanza, la culpa, o el deseo de “ya no estar”.
  • Transiciones peligrosas, como despedidas inusuales, regalar objetos preciados, dejar asuntos por cerrar.
  • Alteraciones en el estado de ánimo: tristeza profunda, irritabilidad, sentimientos de inutilidad o desesperanza.

La psicóloga hizo énfasis en que no es necesario ser un profesional para detectar estas señales: basta con una observación atenta, comunicación respetuosa y una disposición para acompañar a quien pueda estar viviendo un sufrimiento interno extremo.

Contexto nacional y local: cifras que llaman a la acción

La conferencia tomó mayor fuerza al enmarcar esta realidad en estadísticas recientes, tanto en México como en la región de Coahuila:

México

  • En 2023, se registraron 8 837 suicidios en el país, lo que representó el 1.1 % del total de muertes, situando al suicidio como la 19ª causa de defunción a nivel nacional .
  • La tasa nacional ese año fue de 6.8 suicidios por cada 100 000 habitantes, con una significativa disparidad de género: 81.1 % de las víctimas fueron hombres, frente al 18.9 % de mujeres .
  • En cuanto a edad, el 65.6 % de los suicidios ocurrieron en personas menores de 40 años. Esta proporción fue aún mayor en mujeres (75.2 %), mientras que en hombres fue del 63.3 % .
  • En promedio, en México se producen 24 suicidios al día, según el INEGI .

Coahuila

  • En 2023, el estado alcanzó 343 casos de suicidio, lo que lo ubicó en el quinto lugar nacional, con una tasa de 9.7 por cada 100 000 habitantes, superando notablemente la media nacional .
  • La tendencia persistió en 2024, con 335 suicidios, de los cuales 274 fueron hombres, y la Región Sureste concentró 121 casos .
  • Durante el primer semestre del 2024 se registraron 231 suicidios hasta el 3 de septiembre, de ellos 54 casos en primaria, 107 en secundaria y 43 en preparatoria, revelando una grave dimensión juvenil .
  • Entre enero y julio de 2025, la cifra acumulada llegó a 190 suicidios, con una fuerte concentración en cinco municipios: Saltillo (55 casos), Torreón (39), Piedras Negras (22), Acuña (13) y Ramos Arizpe (10) .
  • En el ámbito sanitario, la Secretaría de Salud reportó 210 intentos de suicidio mediante narcóticos en 2024 —158 entre hombres y 52 entre mujeres— atendiéndose en clínicas y hospitales .

Cuántas vidas valen una intervención

Al comparar estas cifras, resulta inevitable concluir que detrás de cada número hay una persona, una historia y un entorno que falló en ofrecer escucha, contención o alternativa a la desesperanza. Ivonne Méndez lo subrayó: “prevenir el suicidio no es solo responsabilidad de los expertos, sino de toda la comunidad —familia, amigos, profesores, compañeros—”.

Estrategias sugeridas por la ponente

En su cierre, Méndez propuso acciones concretas:

  1. Formación básica en detección: talleres escolares, comunitarios, universitarios, para aprender a identificar señales de riesgo.
  2. Canales de comunicación accesibles: promover líneas de ayuda local y nacional, así como espacios de diálogo seguros.
  3. Alianzas con servicios de salud: derivación rápida y acompañada hacia atención psicológica profesional.
  4. Promoción del autocuidado emocional: fomentar hábitos de bienestar entre la población joven y adulta.
  5. Romper el estigma: hablar abierta y compasivamente sobre salud mental como parte integral de la vida.

Conclusión: una voz que contagia esperanza

La conferencia de Ivonne Méndez en la UAdeC fue un llamado poderoso a la responsabilidad compartida. En un contexto en el que México suma casi 9 000 suicidios anuales y Coahuila presenta cifras superiores a la media nacional —especialmente entre jóvenes y en zonas urbanas—, aprender a identificar señales de alarma puede marcar la diferencia entre la vida y el vacío.

Quienes asistieron se llevaron algo más que datos: una invitación a mirar, escuchar y actuar con humanidad. Porque, como recordaba la ponente, “cualquier gesto puede ser un puente hacia quien abre los ojos sin saber por qué lo hace”

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana