Implementan dos horarios para fumigar por toda la ciudad
Las acciones inician a las 05:00 horas y por la tardes a partir de las 19:00

Las autoridades sanitarias intensifican las labores de fumigación en toda la ciudad con el objetivo de eliminar al mosquito adulto durante su fase aérea. El área de vectores de la jurisdicción sanitaria ha establecido dos franjas horarias para estas intervenciones: una al amanecer, iniciando alrededor de las 05:00 horas, y otra al caer la tarde, cerca de las 19:00 horas.
Estos horarios han sido cuidadosamente seleccionados para maximizar el alcance de las labores de fumigación, permitiendo que el insecticida llegue a todos los rincones de la ciudad cuando los mosquitos adultos están más activos.
Durante las primeras horas del día, los equipos responsables de las fumigaciones recorren colonias, calles y espacios abiertos, haciendo uso de maquinaria especializada para fumigar zonas residenciales, así como espacios donde se presume mayor proliferación del mosquito. Ya por la tarde-noche, cuando las temperaturas descienden y el insecto tiende a regresar a sus refugios habituales, se repiten los operativos. Con estas dos instancias diarias de fumigación se espera abarcar tanto zonas expuestas al sol como aquellas que permanecen con sombra la mayor parte del día, además de patios interiores, callejones, perímetros traseros de casas y espacios cerrados que suelen acumular humedad o vegetación.
Priscila Hernández, coordinadora del área de Promoción a la Salud, explicó que estas acciones van acompañadas de una labor de control larvario, que se lleva a cabo durante las mañanas. Este segmento de trabajo está enfocado en la fase acuática del insecto, es decir, en los huevos, larvas y pupas que se desarrollan en depósitos de agua estancada, recipientes abandonados, canales, macetas, floreros, llantas viejas y otros objetos donde se acumule agua. El control larvario incluye la identificación de focos de reproducción mediante estudios entomológicos, análisis de muestras de agua para determinar densidad larvaria, y la eliminación física o química de estos criaderos.
El estudio entomológico que acompaña al control larvario resulta esencial, pues enseña dónde se encuentran los mayores riesgos, cómo se comportan los insectos en diferentes ambientes urbanos, y cuáles son los tipos de recipientes o acumulaciones de agua que mayores larvas generan. Con base en esos resultados se diseñan intervenciones específicas, se distribuyen recurso humanos y materiales, y se deciden los puntos críticos donde intensificar la fumigación y el tratamiento del agua.
Para esta semana, los equipos de salud tienen programados operativos de fumigación en varias colonias estratégicas de la ciudad: Real del Norte, Loma Bonita, Valle Escondido, ISSSTE, Palmas 1, Hidalgo, Esfuerzo Nacional, Vista Hermosa, entre otras. En cada una se coordinan tanto las acciones de nebulización aérea como aquellas dirigidas a abatizar depósitos de agua, visitar hogares para revisar recipientes susceptibles, y brindar orientación a las familias sobre cómo evitar la proliferación del mosquito.
La coordinación de Promoción a la Salud informa que los horarios y rutas de fumigación se pueden consultar en los sitios oficiales de la secretaría correspondiente. Se busca de esta forma que los habitantes estén informados de las fechas y horas en que los operativos pasarán por sus colonias, con la finalidad de que colaboren sacando objetos en los patios, tapando recipientes con capacidad para estancamientos de agua, y facilitando el acceso de los brigadistas a los espacios a fumigar.
Además, la colaboración ciudadana es fundamental: al permitir el ingreso a brigadas de fumigación, retirar de los patios todo tipo de recipiente que acumule agua, mantener limpias las canaletas y evitar objetos tirados al aire libre, cada vecino contribuye a disminuir considerablemente los puntos de criadero del mosquito. Priscila Hernández hizo un llamado para que todos participen: “Si cada familia revisa su hogar, tapando los depósitos y eliminando recipientes innecesarios, la fumigación será mucho más efectiva.”
Las autoridades insisten en que estas acciones se mantienen como medida preventiva, ya que el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos —como dengue, zika o chikungunya— aumenta especialmente cuando las lluvias favorecen los criaderos y la humedad ambiental favorece la supervivencia del insecto. Por ello, la fumigación en sus dos horarios —amanecer y tarde-noche— y el control larvario diurno forman la estrategia integral que busca interrumpir el ciclo del mosquito en todas sus etapas.
Finalmente, la jurisdicción sanitaria recuerda que los químicos usados en las fumigaciones están regulados, y se aplican bajo protocolos de seguridad para reducir al mínimo los riesgos para las personas, los animales domésticos y el medio ambiente. Se recomienda que durante la fumigación los habitantes retiren alimentos al aire libre, cierren puertas y ventanas, protejan animales, y al momento de regresar ventilen los espacios antes de ingresar. Así, combinando el esfuerzo estatal con la participación activa de la población, se espera controlar de manera eficiente la mosca adulta aérea y prevenir brotes de enfermedades en la ciudad.
Salud : Jurisdicciones 01 y 02 mantienen altos niveles de embarazo adolescente
En el Día Internacional de la Lucha contra el Embarazo No Deseado en Adolescentes, autoridades de salud alertaron sobre la persistencia de embarazos entre jóvenes, que representan cerca del 35% de los casos atendidos, subrayando la necesidad de programas sostenidos de prevención -- leer más
Noticias del tema