El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

INCan refuerza prevención y atención del cáncer cervicouterino

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con motivo del Día Nacional del Cáncer Cervicouterino, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) reforzó sus estrategias de detección y tratamiento mediante el Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (MICAELA), un programa que proporciona atención personalizada y multidisciplinaria para enfrentar esta enfermedad.

La oncóloga médica a cargo del programa, Lucely del Carmen Cetina Pérez, señaló que el cáncer cervicouterino es prevenible en un 99.7% de los casos y que su erradicación sería posible si se aplicaran medidas de prevención como la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la realización periódica del Papanicolaou y la implementación de campañas de detección temprana.

Según la especialista, aunque el VPH es el principal causante del cáncer cervicouterino, existen otros factores que contribuyen a su desarrollo, como el tabaquismo, la desnutrición, la inmunosupresión, la diabetes y las enfermedades reumatológicas. Cuando se detecta en etapas iniciales, la tasa de curación puede alcanzar el 95%, pero la mayoría de las pacientes acude a consulta en fases avanzadas, reduciendo las posibilidades de recuperación a menos del 30%.

Actualmente, el 75% de los casos que recibe el INCan se diagnostican en etapas localmente avanzadas y un 10% en fases metastásicas. Entre los síntomas que podrían indicar un cáncer avanzado se encuentran sangrado transvaginal, dolor lumbar, molestias pélvicas, flujo vaginal persistente y edema en las piernas.

La doctora Cetina Pérez recomendó que las mujeres, a partir del inicio de la vida sexual y desde los 25 años, se realicen periódicamente Papanicolaou y, si es necesario, colposcopia o pruebas moleculares para detectar el VPH. En México, la mayor incidencia ocurre en mujeres de 30 a 50 años, aunque el INCan también reporta alrededor del 10% de los casos en mujeres mayores de 60 años.

Asimismo, la especialista sugirió que la detección continúe hasta los 60 años y, en caso de factores de riesgo como tabaquismo o enfermedades crónicas, extender la vigilancia hasta los 70 años. Además, hizo un llamado a los hombres para vacunarse contra el VPH, con el objetivo de disminuir la transmisión del virus y prevenir otros tipos de cáncer.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana