El Tiempo de Monclova

Saltillo Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Incremento en fiscalización “espanta” la inversión: Ortiz Leos

Economía
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Vicepresidente de eventos técnicos del IMEF alertan sobre efectos negativos del paquete económico 2026.

El aumento en la fiscalización fiscal propuesto en el paquete económico 2026 puede desalentar la inversión y el ahorro en México, advirtió el vicepresidente de eventos técnicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Emilio Ortiz Leos, toda vez que el documento presentado al Congreso de la Unión no incluye reformas estructurales ni amplía la base de contribuyentes, pero sí eleva la tasa de retención y endurece la vigilancia fiscal.

El especialista explicó que el incremento en la tasa de retención para inversionistas resulta contradictorio con la baja en las tasas de interés, ya que reduce el rendimiento real de los ahorradores y desincentiva la inversión productiva.

El aumento en la tasa de retención no tiene sentido, porque si las tasas de interés disminuyen, la retención también debería bajar”, señaló el especialista.

Destacó que, para estimular la economía, el sistema fiscal debería ofrecer un trato más favorable a quienes ahorran e invierten, en lugar de incrementar la carga impositiva sobre estos sectores.

Fiscalización intensiva y poco equitativa

El representante del IMEF denunció que la fiscalización se ha concentrado en las grandes empresas como una réplica de auditorías hacia los mismos contribuyentes que genera una percepción de presión excesiva.

Agregó que si verdaderamente hay un interés en combatir las operaciones simuladas sería muy fácil hacerlo ya que la autoridad cuenta con todas las herramientas y elementos para ello.

Prioridades fiscales y economía informal

Ortiz Leos señaló que el paquete económico prioriza el gasto social, pero no impulsa inversiones en infraestructura crítica como carreteras y distribución de energía, fundamentales para un crecimiento sostenido.

Asimismo, indicó que la economía informal debería incorporarse al sistema tributario mediante impuestos indirectos, ya que esta consume y puede aportar a la recaudación sin afectar solo a los contribuyentes formales.

Es contradictorio que en un país con alta informalidad, se pretenda sostener la recaudación únicamente con impuestos directos a los mismos contribuyentes”, concluyó.

comentar nota

Economía: Economía mexicana crece 0.6% en segundo trimestre, por debajo del G20

La economía mexicana creció 0.6% en el segundo trimestre de 2025, cifra inferior al promedio de 0.9% registrado por los países del G20, reportó la OCDE. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los países del G20 registraron un crecimiento -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana