El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Industria Provee afectaciones por aranceles al acero estadounidense

Las diversas cámaras empresariales se mantienen al tanto del comportamiento de los aranceles

Industria Provee afectaciones por aranceles al acero estadounidense: Las diversas cámaras empresariales se mantienen al tanto del comportamiento de los aranceles
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 50 por ciento al acero importado ha encendido las alertas en el sector industrial exportador de México, particularmente en regiones como Coahuila, donde la industria metalmecánica tiene un fuerte arraigo y representa una parte significativa de la economía regional.

Alejandro Ruiz, presidente del INDEX Coahuila Norte, organismo que agrupa a las empresas maquiladoras y exportadoras de la zona, manifestó su preocupación por el anuncio hecho desde Washington, subrayando que estas medidas tendrán repercusiones inmediatas y a mediano plazo en la operación de las compañías que dependen directamente del acero para su producción. “Estamos en contacto con nuestras contrapartes y asociaciones del acero mexicano para analizar el impacto directo de estos aranceles. Hay plantas con décadas de operación en México que se verán obligadas a replantear parte de sus procesos si estos gravámenes entran en vigor como se anunció”, declaró Ruiz.

¿En qué consiste la medida?

La administración estadounidense ha argumentado que el incremento del arancel al 50% busca proteger a su industria nacional ante lo que consideran una competencia desleal por parte de países que subsidian el acero o que venden por debajo de los precios internacionales. Si bien no se trata de una medida exclusivamente dirigida a México, sí impacta a los productos de acero provenientes del país, particularmente aquellos que forman parte de cadenas de suministro integradas entre ambos países.

Preocupación por empleos e inversión

Aunque aún no se tiene una cifra exacta sobre el impacto que esto pueda generar en materia de empleos, el líder del sector exportador en Coahuila señaló que se trata de un riesgo latente. Las empresas están evaluando cómo se verán afectadas sus operaciones, y de continuar esta política sin modificaciones, algunas podrían ajustar su producción o incluso migrar parte de ella a otros países, en busca de evitar los aranceles. “Es muy pronto para hablar de pérdidas de empleos, pero sí es un hecho que algunas empresas están en un momento de análisis profundo de sus estructuras de costos. Esta decisión podría frenar la llegada de nuevas inversiones, sobre todo en el rubro automotriz y de manufactura pesada”, indicó Ruiz.

El acero en la economía regional

Coahuila, junto con estados como Nuevo León y Chihuahua, es una de las entidades más relevantes en la producción y transformación del acero en México. En la región norte de Coahuila, particularmente en ciudades como Monclova y Piedras Negras, operan empresas que exportan partes, estructuras y componentes metálicos directamente a Estados Unidos.

Además, muchas compañías instaladas en parques industriales de la franja fronteriza utilizan insumos derivados del acero en sus procesos de ensamble, por lo que el aumento del costo de este material tendría un efecto dominó en la cadena de valor.

Coordinación con autoridades federales

Alejandro Ruiz también mencionó que desde INDEX se han establecido canales de comunicación con autoridades de la Secretaría de Economía y con representantes del sector privado nacional, a fin de buscar acciones conjuntas o contramedidas que puedan mitigar el impacto, incluyendo la posibilidad de recurrir a mecanismos establecidos en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) para resolver disputas comerciales. “Si se considera que esta medida viola disposiciones del T-MEC o afecta injustamente a ciertos sectores, se podría activar algún mecanismo de resolución de controversias. Pero lo ideal sería llegar a un diálogo antes de que las afectaciones escalen”, puntualizó.

Llamado al análisis técnico

Finalmente, el presidente de INDEX Coahuila Norte exhortó a que este tema se aborde desde un enfoque técnico y no político, considerando los vínculos tan profundos que existen entre las economías de México y Estados Unidos. “Tenemos décadas trabajando en cadenas de suministro que cruzan la frontera todos los días. Medidas como esta no solo afectan a México, también generan presión sobre fabricantes en Estados Unidos que dependen de materia prima o componentes hechos aquí. Esperamos que haya apertura al diálogo y al análisis técnico”, concluyó.

En resumen:

  • EE.UU. anunció un arancel del 50% al acero importado, lo que afecta directamente a la industria exportadora mexicana.

  • En Coahuila Norte, la preocupación crece por los posibles impactos en empleo, producción e inversión.

  • Las empresas están analizando sus estructuras y podrían ajustar operaciones si no se revisa la medida.

  • Desde INDEX se mantienen canales abiertos con autoridades mexicanas para evaluar acciones, incluyendo posibles recursos legales vía el T-MEC.

  • La medida, aunque aún no entra plenamente en vigor, marca un posible punto de inflexión en la relación comercial del sector metalúrgico entre México y EE.UU.

Por ahora, el sector se mantiene en una fase de análisis y espera, pero con la firme intención de buscar soluciones que permitan continuar la actividad industrial y proteger los miles de empleos que dependen del acero en esta región del país.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana