El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Salud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

INEGI: aumentan en Coahuila muertes por tumores e infartos

Aumentan muertes por tumores e infartos en Coahuila en 2024, según INEGI, a pesar de bajar en ranking nacional. Factores de riesgo persisten.

Salud
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante 2024, el número de defunciones por esas enfermedades incrementaron pese a que la entidad bajó en el ranking nacional.

Durante 2024, el número de defunciones por esas enfermedades incrementaron pese a que la entidad bajó en el ranking nacional. El número de muertes por enfermedades del corazón y tumores malignos aumentó en Coahuila durante 2024, en comparación con el año anterior, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aunque la entidad descendió posiciones en la clasificación nacional, sus tasas de defunción por cada cien mil habitantes crecieron, lo que refleja que el problema persiste y que los factores de riesgo asociados a estas enfermedades siguen presentes en la población.

En este panorama, únicamente la diabetes mellitus mostró una ligera disminución, aunque sigue siendo una de las principales causas de muerte en el estado lo cual es una constante alarma para la población.

Enfermedades del corazón: primera causa de muerte

 En 2023, Coahuila ocupó el tercer lugar nacional en muertes por enfermedades del corazón, con una tasa de 172.5 defunciones por cada 100 mil habitantes. 

Para 2024, la entidad bajó al cuarto lugar, pero la tasa aumentó a 174.9, es decir, más personas fallecieron pese a que la posición nacional descendió.

Los estados con mayores tasas en este rubro fueron Tabasco, Chihuahua y Campeche, mientras que las más bajas se registraron en Aguascalientes, Guerrero, Nayarit y Sinaloa. Con ello se confirma que el descenso en la posición nacional no necesariamente representa una mejora en materia de salud pública, sino que más bien responde a variaciones en otras entidades. 

Para especialistas, este comportamiento evidencia la persistencia de factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial y el sedentarismo, además de señalar la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y control.

Aumentan muertes por tumores malignos

En el caso de los tumores malignos, Coahuila pasó del séptimo al décimo lugar entre 2023 y 2024. No obstante, al igual que en las enfermedades del corazón, la tasa se incrementó: pasó de 76.7 a 78.1 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Los estados con más muertes por esta causa fueron Chihuahua, Baja California Sur, Colima y Sonora, entidades donde la incidencia del cáncer se ha mantenido alta en los últimos años. En contraste, Guerrero, Durango, Tlaxcala, Hidalgo y Oaxaca registraron las cifras más bajas. El cáncer, en sus diferentes tipos, continúa siendo un desafío de salud pública, pues los tratamientos suelen ser costosos y los diagnósticos tardíos elevan la mortalidad.

Leve baja en diabetes mellitus

 En cuanto a la diabetes mellitus, Coahuila presentó una ligera reducción en sus cifras. Pasó del lugar 11 al 12 a nivel nacional y disminuyó su tasa de 93.3 a 91.6 por cada 100 mil habitantes.

A nivel nacional, los estados con mayor mortalidad por diabetes en 2024 fueron Tabasco, Puebla, Veracruz, Chiapas y Estado de México, regiones con alta prevalencia de obesidad y alimentación poco saludable. En cambio, las entidades con los menores índices fueron Sinaloa, Sonora, Nayarit y Querétaro. Aunque la disminución en Coahuila es un dato positivo, el problema sigue siendo de gran magnitud, ya que la enfermedad implica un alto costo económico y social para las familias y el sistema de salud.

¿De qué mueren los coahuilenses?

Durante 2024, las enfermedades del corazón encabezaron las causas de muerte en Coahuila, con un total de 5 mil 074 defunciones, de las cuales 2 mil 865 correspondieron a mujeres y 2 mil 219 a hombres.

En segundo lugar, se ubicó la diabetes mellitus, con 2 mil 810 muertes: mil 414 mujeres y mil 396 hombres. En tercer sitio aparecieron los tumores malignos, que ocasionaron 2 mil 424 decesos, distribuidos en mil 243 mujeres y mil 181 hombres.

En el caso específico de las mujeres, la cuarta causa de muerte fueron las enfermedades cerebrovasculares, con 410 registros; mientras que en los hombres esa posición correspondió a los accidentes, con 663 fallecimientos. 

El quinto lugar global fue ocupado por las enfermedades cerebrovasculares; sin embargo, al separar por género, en mujeres destacó la influenza y neumonía, con 394 muertes, y en hombres las enfermedades del hígado, con 571.

Posición nacional estable, pero con retos. La tasa total de defunciones en Coahuila se mantuvo prácticamente igual en 2023 y 2024, con 574 muertes por cada 100 mil habitantes. 

No obstante, el estado bajó del lugar 18 al 19 en el ranking nacional, lo que refleja que otras entidades presentaron aumentos más marcados.

En conclusión, las cifras del INEGI muestran que, aunque Coahuila no se encuentra en las primeras posiciones nacionales en todas las causas de muerte, los principales padecimientos crónicos como las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos siguen afectando de manera considerable a la población. Este panorama exige reforzar campañas de prevención, diagnóstico temprano y hábitos de vida saludable, ya que las estadísticas revelan que el problema, lejos de disminuir, se mantiene y en algunos casos se incrementa.

comentar nota

Salud: La Secretaría de Salud inicia ciclo de fumigación en la escuela Boone de Sabinas

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación, ha iniciado el ciclo de fumigación en la escuela primaria “Profesor Agustín Boone” en Sabinas, Coahuila. Con el objetivo de proteger la salud de la comunidad escolar, se puso en marcha el ciclo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana