El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Infecciones parasitarias: cuáles son las más comunes y cómo detectarlas

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los parásitos son considerados la forma de vida más exitosa del planeta, según Emmitt Jolly, profesor de biología en Case Western University, citado por TIME. Aunque muchas veces se asocian con enfermedades exóticas o situaciones extremas, existen cientos de especies capaces de infectar a los humanos, a menudo sin que estos se den cuenta.

Estos organismos pueden permanecer en el cuerpo durante años sin presentar síntomas evidentes, lo que convierte su estudio en un tema de salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 25 % de la población mundial padece algún tipo de infección intestinal por parásitos, cifra que puede alcanzar el 50 % en regiones tropicales y subtropicales con acceso limitado a agua potable y saneamiento, según Cleveland Clinic.

Bobbi Pritt, especialista en medicina de laboratorio y patología en Mayo Clinic, define a los parásitos como organismos que toman recursos del huésped sin ofrecer nada a cambio, y destaca que superan en número a cualquier otro ser vivo en la Tierra. Jolly explica que casi todos los insectos en la naturaleza tienen parásitos y que los humanos no son la excepción; se han identificado alrededor de 850 especies capaces de infectar personas, desde el plasmodio de la malaria hasta parásitos menos conocidos pero ampliamente distribuidos.

Algunos parásitos provocan enfermedades graves, mientras que otros permanecen ocultos sin generar síntomas, como la tenia, un gusano plano que absorbe nutrientes silenciosamente. La transmisión de estos organismos depende en gran medida de factores ambientales y de higiene, siendo más frecuente en regiones tropicales y subtropicales con saneamiento deficiente, como África subsahariana, Asia y el Caribe. Las infecciones pueden ocurrir a través de picaduras de insectos, consumo de agua no potable, ingestión de carne o vegetales poco cocidos, relaciones sexuales o contacto con suelos contaminados.

En países desarrollados, la urbanización, el acceso a agua potable y un mejor saneamiento han reducido significativamente las infecciones parasitarias, aunque todavía se registran millones de casos nuevos cada año. Muchas de estas infecciones responden bien a medicamentos antiparasitarios, pero los síntomas suelen ser tan leves que muchas permanecen sin diagnóstico, según Alfredo Mena Lora, jefe de medicina en Saint Anthony Hospital de Chicago.

Entre los parásitos más comunes en humanos se encuentra Toxoplasma gondii, transmitido principalmente por heces de gatos y capaz de infectar a diferentes especies. Se estima que entre el 30 % y el 50 % de la población mundial ha estado expuesta, usualmente sin síntomas. No obstante, en personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas, puede provocar complicaciones graves en el feto, incluyendo ceguera, epilepsia, anemia o daño cerebral, y algunos estudios sugieren que podría influir en la conducta.

Las tenias como Taenia saginata (res) y Taenia solium (cerdo) representan un riesgo ligado al consumo de carne cruda o poco cocida; la primera suele causar solo pérdida de peso, mientras que la segunda puede derivar en cisticercosis, una enfermedad más grave.

Otros parásitos notables incluyen Giardia, conocida como “fiebre del castor”, que provoca diarrea intensa, calambres, náuseas, vómitos e irritabilidad, y los anquilostomas, que se adquieren al caminar descalzo sobre suelos contaminados; sus larvas penetran la piel, viajan por la circulación y se establecen en el intestino.

En resumen, los parásitos son extremadamente diversos y numerosos, con un amplio rango de efectos sobre la salud humana, desde infecciones asintomáticas hasta enfermedades graves, y su control depende de factores ambientales, higiénicos y de acceso a tratamientos médicos.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Eccema o psoriasis: guía esencial para diferenciarlas y prevenir complicaciones

Las erupciones cutáneas persistentes pueden afectar la vida cotidiana y la autoestima, pero diferenciar entre eccema y psoriasis es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. Aunque ambas afecciones son comunes y con frecuencia se confunden, comparten síntomas como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana