El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Innovadora técnica busca evitar amputaciones por isquemia en piernas

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La isquemia crítica de las extremidades (CLTI, por sus siglas en inglés) es una forma avanzada y grave de enfermedad arterial periférica que afecta a cerca de dos millones de personas mayores de 40 años en Estados Unidos, con un riesgo elevado de requerir amputaciones.

La ausencia de tratamientos efectivos para ciertos pacientes considerados “sin opción” ha impulsado la exploración de técnicas novedosas, como la arterialización venosa profunda percutánea (DVA), que podría representar una alternativa para preservar las extremidades.

Este procedimiento mínimamente invasivo conecta una vena con una arteria, facilitando que la sangre rica en oxígeno alcance los tejidos dañados, lo que ayuda a la cicatrización y reduce la necesidad de amputaciones mayores en pacientes con CLTI.

La Dra. Trisha Roy, cirujana investigadora del Hospital Houston Methodist, lidera un estudio que evalúa los efectos de esta técnica mediante imágenes avanzadas por resonancia magnética y análisis histológicos. Sus resultados se publicaron recientemente en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery Vascular Forum.

Según la especialista, “estos pacientes no tienen otras alternativas; esta técnica es su última oportunidad para salvar la extremidad”. Su trabajo integra medicina personalizada e innovación en imágenes para adaptar los tratamientos a la anatomía vascular individual.

Uno de los casos estudiados fue el de un hombre de 53 años con diabetes mellitus que recibió una DVA percutánea. Aunque inicialmente mejoró el flujo sanguíneo, una infección semanas después llevó a una amputación infrarrotuliana. Los tejidos extraídos permitieron analizar los cambios derivados de la arterialización.

En las muestras, los investigadores observaron proliferación de células musculares lisas e hiperplasia de la íntima, características típicas de la arterialización. Curiosamente, estas alteraciones también se encontraron en la vena tibial posterior de la pierna no tratada del paciente.

Estos hallazgos generan nuevas interrogantes sobre la fisiología del procedimiento. La Dra. Roy señala que “aún no comprendemos completamente los mecanismos detrás de la DVA, pero estos resultados podrían ayudar a identificar mejor a los pacientes que más se beneficiarían y a optimizar la técnica”.

Aunque la DVA es prometedora, implica retos importantes: requiere múltiples controles, un seguimiento riguroso de las heridas y compromiso tanto del paciente como de su entorno familiar. Por ello, se recomienda su uso solo en pacientes cuidadosamente seleccionados y con apoyo adecuado.

Actualmente, el equipo del Houston Methodist sigue estudiando tejidos vasculares de pacientes que han pasado por amputaciones planificadas después de una DVA, con el fin de mejorar los criterios de selección y obtener mejores resultados a largo plazo.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana