El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Insuficiencia de sueño afecta a más del 40% de los mexicanos, según la UNAM

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La falta de sueño se ha convertido en el trastorno más frecuente en México y, a pesar de sus serias repercusiones para la salud, todavía no se reconoce con la urgencia que merece como un problema de salud pública.

Según la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) y la Encuesta de Evaluación Cognitiva 2021 del INEGI, el 41 % de los mexicanos tiene dificultades para dormir. Por su parte, la empresa Statista indica que el 38 % de la población ha padecido algún trastorno del sueño, mientras que la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM estima que el 45 % de los adultos presenta mala calidad de sueño.

El especialista Rafael Santana Miranda, director de dicha clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, advierte que el problema más común no son el insomnio ni las apneas, sino el llamado “síndrome de sueño insuficiente”, que consiste en no dormir las horas necesarias según la edad, el género y las condiciones de cada persona.

Un problema subestimado

Santana explica que factores como los desvelos, los horarios laborales, el transporte, el ingreso temprano a escuelas y oficinas, el uso de pantallas por la noche y la ansiedad vinculada a los sistemas de recompensa contribuyen al déficit de sueño. “Si algo sacrificamos por nuestro estilo de vida, son horas de descanso”, resalta.

El médico enfatiza que esta insuficiencia de sueño es un problema poco visible, ya que no se le da la misma importancia que a enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión o diabetes, aunque está estrechamente relacionada con ellas.

Riesgos para la salud física y mental

Dormir mal aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer, y también está asociado al desarrollo de demencia y Alzheimer, señala el especialista.

Asimismo, existe un vínculo directo con la salud mental. Santana menciona que la mayoría de los trastornos psiquiátricos incluidos en el DSM-5 presentan síntomas relacionados con el sueño. “En casos de insomnio asociado a ansiedad o depresión es difícil determinar qué apareció primero, pero la conexión es evidente”, explica.

Una crisis cultural y social

Como miembro de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, Santana observa que, al interactuar con médicos, padres de familia o el público en general, pocos pueden decir que duermen bien. “Eso no es natural”, advierte.

Para él, la solución no puede provenir únicamente de clínicas o consultorios. “Nuestro estilo de vida actual es incompatible con la salud del sueño. Se necesitan políticas públicas en los ámbitos laboral, de transporte y educativo para revertir esta crisis”, concluye.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Estrés y salud en el regreso a clases: cómo proteger tu bienestar

El regreso a clases en México no solo significa mochilas, útiles y uniformes; también conlleva altos niveles de estrés que afectan tanto a estudiantes como a padres. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 24 millones de alumnos de educación básica retornarán -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana