El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Insumos para la elaboración de comidas mexicanas registran aumentos

Durante las celebraciones patrias no pueden faltar la preparación de comidas típicas regionales

Insumos para la elaboración de comidas mexicanas registran aumentos: Durante las celebraciones patrias no pueden faltar la preparación de comidas típicas regionales
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con la llegada del mes de septiembre, conocido tradicionalmente como el “mes patrio” en México, muchas familias ya se preparan para celebrar con platillos típicos que forman parte de la identidad nacional, como los chiles en nogada, pozole, enchiladas, tamales, sopes y otros antojitos que suelen ser protagonistas en las reuniones familiares y comunitarias. Sin embargo, este año quienes planean preparar estas delicias se enfrentarán a un reto adicional: el aumento en el precio de los insumos básicos para su elaboración.

De acuerdo con Héctor Rodríguez, comerciante del ramo alimenticio en la región, ya se percibe un alza importante en los costos de productos del campo, en particular aquellos que forman parte esencial de la cocina tradicional mexicana. “Los precios han venido subiendo de forma gradual, pero en las últimas semanas ya notamos un incremento más notorio. El chile, el tomate, el ajo, la cebolla, y algunas especias como el comino y el clavo han registrado aumentos que van del 5 % hasta el 15 % en comparación con estas mismas fechas del año pasado”, explicó.

Rodríguez señaló que el aumento no es exclusivo de productos agrícolas frescos, sino que también afecta a productos procesados o empacados que suelen acompañar las recetas patrias, como salsas, aderezos, tostadas, cremas y granos como el maíz pozolero. Esto, aseguró, representa un reto tanto para las amas de casa como para quienes se dedican a la venta de alimentos preparados, ya que el encarecimiento de los insumos impacta directamente en el costo final al consumidor.

Aun así, el comerciante confía en que la demanda se mantendrá fuerte a partir del primer fin de semana de septiembre. “Es una temporada en la que las ventas se recuperan, porque culturalmente las familias mexicanas valoran mucho estas celebraciones y no dejan pasar la oportunidad de cocinar o reunirse. Aunque los costos suban, la mayoría hace el esfuerzo por mantener la tradición, aunque sea en menor escala o con porciones más cuidadas”, añadió.

En este sentido, Rodríguez destacó que septiembre es, desde hace muchos años, un mes clave para la recuperación del comercio local, no solo por las fiestas patrias, sino también por la derrama económica que se genera con la entrega de algunas prestaciones laborales, pagos de bonos o aguinaldos anticipados en ciertos sectores. Esta situación, dijo, ayuda a mover la economía en distintas áreas como mercados, carnicerías, cremerías, tiendas de abarrotes y puestos de comida callejera.

“Conforme se acerca el 15 y 16 de septiembre, el movimiento en los mercados aumenta considerablemente. La gente empieza a buscar lo necesario para las recetas tradicionales: el maíz para el pozole, los chiles poblanos, la granada, la nuez, el queso, la carne de cerdo, las hojas para tamal, el papel picado… es toda una cadena de productos que se activan en estas fechas y que ayudan a que varios giros comerciales se beneficien”, expresó.

No obstante, el comerciante reconoció que el incremento en los precios también obliga a los vendedores a encontrar un equilibrio entre mantener márgenes de ganancia razonables y no elevar demasiado los precios para el consumidor final. “Estamos en medio de la cadena: por un lado los proveedores nos entregan más caro, pero por el otro no podemos subir mucho los precios porque el cliente ya está muy consciente de lo que compra, compara más, y busca opciones”, afirmó.

Ante esta situación, algunos comerciantes y pequeños productores han optado por ofrecer promociones, paquetes o porciones adaptadas, para mantener el interés del consumidor sin afectar tanto su bolsillo. También se ha visto un aumento en la venta de ingredientes a granel o por piezas, especialmente entre personas que cocinan solo para su familia o para grupos pequeños.

Rodríguez aseguró que, pese a los retos económicos actuales, hay optimismo entre los comerciantes. “Siempre hay que ver el lado positivo. A diferencia de otros años, hoy estamos en condiciones más estables, con menos restricciones sanitarias, más movilidad y una economía que aunque se mueve despacio, está activa. Eso nos permite tener mejores expectativas para esta temporada”, dijo.

Agregó que el trabajo de los mercados y comercios locales ha sido clave para mantener vivas estas tradiciones gastronómicas. “Nosotros como comerciantes también nos sentimos parte de la celebración. Ponemos decoraciones, ambientamos los locales, ofrecemos productos frescos, y contribuimos a que estas fiestas sigan vivas”, comentó.

Finalmente, Héctor Rodríguez hizo un llamado a la ciudadanía a seguir apoyando al comercio local durante estas festividades patrias. “Más allá del alza en los precios, comprar en el mercado o en el negocio de tu colonia ayuda a sostener empleos, a mantener viva la economía de nuestra ciudad, y también a conservar la calidad y el sabor auténtico de nuestras comidas mexicanas. Celebremos con responsabilidad, pero también con orgullo de nuestras raíces”, concluyó.

Con la llegada del mes patrio, la expectativa general es que las cocinas mexicanas, tanto en hogares como en negocios, se llenen de aromas tradicionales, colores festivos y sabores que evocan identidad, historia y comunidad, aun cuando el costo de algunos ingredientes sea mayor que en años anteriores.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana