Irán e Israel cumplen una semana bajo fuego cruzado
Irán e Israel: una semana de ataques sin precedentes aumenta el temor a una guerra mayor, mientras la censura y la destrucción dominan el escenario.

Tras siete días de intensos ataques entre Irán e Israel, la peor escalada militar entre ambos países deja destrucción, censura y temor a una guerra mayor.
Irán e Israel cumplen este viernes 20 de junio una semana de ataques consecutivos, en una escalada bélica sin precedentes, tras el bombardeo inicial de Israel sobre instalaciones nucleares iraníes, mientras ambas naciones mantienen el tono beligerante y bloquean el acceso a información.
La madrugada del viernes 13 de junio, Israel lanzó un bombardeo de gran escala contra infraestructuras militares y nucleares iraníes, marcando el inicio de una ofensiva que no ha cesado.
Entre las víctimas se cuentan altos mandos militares iraníes y seis científicos nucleares, en un ataque dirigido a frenar el presunto avance nuclear de Teherán. Israel también golpeó medios de comunicación y estructuras civiles como una ambulancia y la sede de la Media Luna Roja.
La respuesta iraní fue inmediata. Misiles fueron lanzados hacia Tel Aviv y Haifa, logrando algunos impactos pese al escudo antimisiles israelí, que muestra signos de saturación. Irán también ha golpeado el hospital Soroka y bases israelíes.
Ambos países han reportado víctimas, aunque los datos oficiales son escasos y contradictorios, con cifras que organizaciones independientes elevan considerablemente.

Información limitada y censura oficial
Hasta ahora, Irán mantiene su cifra oficial de muertos en 224, mientras que la organización HRANA estima más de 639 fallecidos. Israel reporta 24 muertos y más de 2.300 heridos, la mayoría con lesiones leves.
La opacidad informativa domina. Irán sufre un apagón de internet, atribuido oficialmente a ciberataques, aunque el grupo NetBlocks lo atribuye al gobierno iraní para limitar el flujo de información.
En Israel, la Policía ha interrumpido retransmisiones de medios internacionales que mostraban la ubicación de impactos, alegando motivos de seguridad nacional.
Discurso bélico y rechazo al diálogo
El gobierno israelí, encabezado por Benjamín Netanyahu, ha manifestado abiertamente que la muerte del líder supremo iraní, Ali Jameneí, pondría fin al conflicto. En respuesta, Irán también ha elevado el tono, aunque sin mencionar nombres específicos.
Estados Unidos ha intentado reactivar las negociaciones nucleares a través de Omán, pero Teherán rechazó la propuesta. El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, se reunirá este viernes con representantes europeos y de la ONU en Ginebra.
Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump ha oscilado entre el distanciamiento y la amenaza, afirmando que considera una posible intervención directa en caso de que la violencia continúe.

La comunidad internacional, en alerta máxima
Las potencias europeas han pedido contención, pero hasta ahora no hay señales claras de mediación efectiva. La falta de canales de diálogo aumenta la posibilidad de un conflicto regional extendido, con impactos en el mercado energético, la estabilidad en Medio Oriente y la seguridad global.
Expertos señalan que, de continuar esta escalada, podrían verse implicadas otras naciones aliadas de ambas partes, y advierten que el silencio informativo impide evaluar con precisión el costo humano y material.
La situación sigue en desarrollo y la presión sobre organismos internacionales como la ONU aumenta para detener una guerra abierta que amenaza con desbordar fronteras.
Guerra: Trump busca alto el fuego en Gaza la próxima semana
Donald Trump afirmó este martes que espera un alto el fuego en Gaza “la próxima semana”, antes de la visita de Netanyahu a la Casa Blanca. En declaraciones hechas este martes durante su partida hacia Florida, el presidente estadounidense Donald Trump reveló -- leer más
Noticias del tema