Jóvenes fronterizos sacan visa y dejan escuela por trabajo en Estados Unidos

Esta ruta, no oficial, pero cada vez más común entre jóvenes de los 5 Manantiales, representa una alternativa que muchas familias consideran válida frente a la falta de oportunidades laborales.
Terminar la preparatoria, tramitar una visa y, en lugar de continuar con los estudios, decidir cruzar a Estados Unidos para trabajar en la construcción. Esta ruta, no oficial, pero cada vez más común entre jóvenes de ciudades fronterizas, representa una alternativa que muchas familias consideran válida frente a la falta de oportunidades educativas y laborales en el país.
El fenómeno ocurre sin datos claros, pero se escucha en testimonios que se repiten de boca en boca, María del Rosario González recuerda con claridad el día en que su hijo, ahora de 29 años, le dijo que no quería ir a la universidad.
Visa
Había terminado sus estudios en el CBTIS 34 y aprovechando que aún era estudiante tramitó su visa de turista. Poco tiempo después viajó a Estados Unidos, donde consiguió trabajo en una obra de construcción en el estado de Tennessee. Aunque su visa ya expiró y su situación migratoria es irregular, para su madre lo importante es que tiene empleo y ha logrado sostenerse por su cuenta. “Allá trabaja en lo que salga en construcción, carga material, mezcla cemento, sube andamios. No será legal, pero tiene para vivir”, relataUna historia similar vive su sobrino, hijo de Rosalba González. Un año mayor que su primo, también terminó la prepa y decidió cruzar la frontera. Se fue a Houston, donde conoció a una mujer estadounidense con quien hoy tiene dos hijos. Aunque entró con visa, su estatus también caducó. Sin embargo, ya tiene años trabajando de forma estable en remodelaciones y labores de mantenimiento en casas y comercios. “No quiso seguir estudiando porque vio que allá podía empezar a trabajar en cuanto cruzara. Allá encontró vida, aquí no tenía nada”, dice su madre
Decisión
Este tipo de decisiones no son aisladas. Aunque no hay estadísticas específicas sobre cuántos jóvenes mexicanos que terminan la preparatoria emigran a Estados Unidos para trabajar sin seguir estudios superiores, los datos generales muestran una tendencia preocupante. Según cifras del INEGI, más del 10 por ciento de los jóvenes abandona la preparatoria antes de concluirla. De los que sí terminan, muchos no ingresan a la universidad, ya sea por falta de recursos, presión familiar o simplemente por considerar que estudiar no les garantizará un mejor futuro Organizaciones educativas han estimado que alrededor de 600 mil jóvenes abandonan la educación media superior cada año.
Datos
De esos, una parte importante migra hacia el norte en busca de empleo, legal o no. No existen datos oficiales que digan cuántos de esos jóvenes cruzan con visa y luego permanecen en Estados Unidos de forma indocumentada, pero basta con preguntar en comunidades fronterizas como Piedras Negras para conocer múltiples casos similares. Los trabajos que realizan allá suelen ser duros y mal pagados. Muchos jóvenes sin papeles terminan en el sector de la construcción, donde cargan materiales pesados, mezclan concreto o se emplean en tareas de demolición. Son empleos que exigen esfuerzo físico, largas jornadas y que carecen de prestaciones, pero que representan una opción real de ingresos inmediatos para ellos y sus familias. Pese al riesgo de deportación o abuso laboral, siguen siendo una alternativa frente a la falta de empleo formal en México. Las familias, en muchos casos, apoyan esta decisión. Tramitan la visa mientras los hijos están en la escuela con la esperanza de que en algún momento la utilicen para buscar algo mejor. Pero al final, el estudio queda en pausa, y lo urgente se impone sobre lo ideal. Los jóvenes optan por irse, trabajar y sostener desde allá a quienes se quedan. Para muchos padres, ver que su hijo tiene trabajo, aunque esté lejos y sin documentos, vale más que verlo sin futuro en casa. En ciudades fronterizas, donde la migración es parte del entorno diario, este patrón se repite y crece. La falta de datos concretos impide dimensionar con precisión el fenómeno, pero los testimonios lo hacen visible.
Empleo: Nuevo sistema laboral en Coahuila fortalece paz laboral minera
La implementación del nuevo sistema laboral ha reducido drásticamente los tiempos de resolución de juicios, promoviendo acuerdos y fortaleciendo la paz laboral en la región minera. En Sabinas, Coahuila, el juez laboral Ramiro González Muñiz destacó que desde octubre de 2022 -- leer más
Noticias del tema