Klebsiella pneumoniae bacteria que puede ser mortal para bebés
Klebsiella pneumoniae amenaza a bebés en Coahuila; vigilancia intensiva tras muerte y contagios en Durango. Autoridades monitorean región sin casos aún.

Puede causar infecciones graves; autoridades locales mantienen monitoreo constante en la Región Centro mientras que, en la Laguna ya se registró la muerte de un bebe y dos casos más.
A pesar de la notoriedad que ha tenido la bacteria Klebsiella pneumoniae en otros estados como Durango donde se presentó una muerte de un recién nacido y dos contagios más en la región Laguna en el hospital Lerdo, las autoridades sanitarias de la Región Centro de Coahuila mantienen un monitoreo activo y vigilancia preventiva, sin que se hayan registrado casos hasta el momento.
Faustino Aguilar Arocha, titular de la Jurisdicción Sanitaria 04, explicó que la bacteria puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los más vulnerables son los extremos de la vida: recién nacidos y adultos mayores. “No se han presentado casos aquí, pero seguimos atentos a cualquier notificación”, afirmó.
¿Qué es Klebsiella?
Según información de la Secretaría de Salud, la Klebsiella pneumoniae es una bacteria gramnegativa que puede encontrarse de forma natural en el intestino humano y en el medio ambiente, pero que al ingresar a vías respiratorias o heridas puede provocar infecciones severas. Entre las consecuencias más graves se encuentran neumonía, sepsis, infecciones urinarias y meningitis, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. La bacteria es conocida por su resistencia a múltiples antibióticos, lo que la hace particularmente peligrosa en entornos hospitalarios.
Infecciones hospitalarias y poblaciones vulnerables.
El pediatra particular Arturo de la Torre explicó que Klebsiella pneumoniae se presenta principalmente como infección nosocomial, es decir, adquirida dentro de hospitales. “Se observa en pacientes inmunodeprimidos, con cáncer, desnutrición, tratamientos con esteroides o problemas renales graves. Son los que tienen más riesgo”, detalló.Aunque es menos común en el ámbito comunitario, cualquier persona con defensas bajas puede verse afectada. “Es una bacteria severa que requiere atención médica inmediata. La prevención se centra en la higiene y control de equipos médicos en hospitales”, añadió el especialista.
Síntomas y detección.
Entre los síntomas más frecuentes de una infección por Klebsiella se incluyen fiebre, tos, dificultad respiratoria y malestar general, aunque la manifestación puede variar según la edad y el estado inmunológico del paciente.Faustino Aguilar Arocha recalcó que, ante cualquier sospecha, la atención médica inmediata y la notificación a las autoridades sanitarias son esenciales para una atención oportuna y de calidad. “Esto permite actuar rápidamente, realizar pruebas diagnósticas y evitar posibles complicaciones”, dijo.
Prevención y protocolos.
Para minimizar riesgos, los hospitales y clínicas en la Región Centro aplican protocolos estrictos de higiene y desinfección, controlando el uso de ventiladores, incubadoras y equipos médicos que puedan propagar la bacteria.“El monitoreo constante, la limpieza de superficies y la capacitación del personal sanitario son la primera línea de defensa contra infecciones por Klebsiella”, destacó Aguilar Arocha.
Mensaje a la población.
Los expertos coinciden en que, aunque esta bacteria es severa y resistente a antibióticos, el riesgo puede manejarse con prevención y vigilancia. El pediatra Arturo de la Torre enfatizó: “No es común en la comunidad general, pero la higiene hospitalaria y la supervisión médica estricta salvan vidas, especialmente de los más vulnerables”.
Por su parte, Aguilar Arocha aseguró que la Jurisdicción Sanitaria 04 mantiene vigilancia permanente, lista para intervenir ante cualquier caso sospechoso, subrayando que hasta ahora la Región Centro no presenta infecciones confirmadas, pero que la preparación y prevención son fundamentales para proteger a todos los habitantes.
Noticias del tema