El Tiempo de Monclova

REFLECTOR Raffaella Carrà Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La censura modificó las canciones de Raffaella Carrà en dictaduras

 Raffaella Carrà
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante las décadas de 1970 y 1980, las dictaduras militares de América Latina modificaron las letras de las canciones de Raffaella Carrà, una de las voces más influyentes del pop europeo. La artista confesó años después que su música fue censurada por su contenido considerado “provocador” o inapropiado, especialmente en países como Argentina y Chile.

 “Me siguió la censura”

Raffaella Carrà, fallecida el 5 de julio de 2021, fue un ícono del pop italiano que desafiaba con su estilo y letras las normas sociales y morales de la época. Pero su éxito global fue interrumpido por la censura impuesta por regímenes militares, especialmente en el Cono Sur.

Una de sus canciones más conocidas, Hay que venir al sur (versión en español de Tanti Auguri), fue modificada en países como Argentina y Chile, bajo las dictaduras de Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet. La versión original incluía frases como:

“Para hacer bien el amor hay que venir al sur. Lo importante es que lo hagas con quien quieras tú…”

Pero en esos países fue reemplazada por una versión más “neutral”:

“Para enamorarse bien hay que venir al sur. Y si sufres, no lo pienses más: espera a que te pase y vuélvete a enamorar…”

MÉXICO Y LA EXCEPCIÓN

En México, Carrà logró interpretar la versión original de su canción en televisión abierta una única vez, durante el programa Siempre en Domingo en 1979. No obstante, las estaciones de radio mexicanas siguieron difundiendo la versión censurada, alineándose con el conservadurismo de la época.

En una entrevista con el periodista argentino Jorge Guinzburg en 2005, Carrà declaró:

“La censura me siguió un poco en mi vida… pero han cambiado muchas cosas. Se ve que ahora la censura ya no existe”.

LETRAS “INAPROPIADAS” PARA LA ÉPOCA

La música de Raffaella Carrà tocaba temas que hoy se consideran parte del discurso de liberación femenina y diversidad sexual, pero que en su momento fueron considerados “escandalosos”.

En 03-03-456, del álbum Forte Forte Forte (1976), la artista alude a la masturbación femenina con versos que decían:

“Mi dedo está enrojecido de tanto marcar. Se mueve solo sobre mi cuerpo y baja sin parar”.

Otra canción, Lucas, narra la historia de una mujer abandonada por su novio que se enamora de otro hombre. La inclusión de temas LGBT+ era casi impensable en muchos países en dictadura.

“Una tarde se abrazó con un desconocido… y desapareció de mi vida”.

ÍCONO DE LIBERACIÓN Y DIVERSIDAD

Aunque muchas de sus canciones fueron alteradas, la figura de Carrà sobrevivió a la censura y hoy es celebrada como un símbolo de libertad, diversidad e irreverencia. Su música resurgió entre las nuevas generaciones con canciones como Pedro, que se volvió viral en redes sociales.

En Italia, donde su legado es especialmente fuerte, se popularizó la consigna:

“Nada es eterno, excepto la Carrà”.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana