La costura es un oficio bondadoso: Ana María Esteban
En esta entrevista, comparte su visión sobre el oficio, los desafíos actuales, la pérdida de interés en las nuevas generaciones,

Saltillo, Coahuila, 24 de agosto de 2025.- En un mundo donde la inmediatez y la tecnología marcan la pauta, Ana María Esteban, una costurera originaria de Campeche, representa una tradición que resiste al paso del tiempo. Comenzó a coser a los 18 años y, desde entonces, ha encontrado en la costura una fuente de ingreso constante y una forma de vida. En esta entrevista, comparte su visión sobre el oficio, los desafíos actuales de la costura, la pérdida de interés en las nuevas generaciones, y sus propias experiencias en el taller. Sus palabras permiten entender cómo un oficio artesanal sigue siendo relevante y necesario, no solo como sustento económico, sino también como parte del tejido social de muchas comunidades.
¿Qué piensas de las jovencitas de ahora que no saben coser ni pegar un botón?
Yo lo que veo es que se está perdiendo el oficio de la costurera y me parece importante que todos aprendan un poco de costura, porque es una oportunidad de ganar dinero desde tu hogar y sin descuidar a tu familia. Al final, es un ingreso que cualquier persona puede necesitar. Además, es importante porque siempre hay cosas que reparar en la ropa, y como ahora hay pocas costureras, es bueno aprender a resolver por uno mismo.
La verdad es que es un oficio muy bondadoso, pero siento que las jovencitas ahora tienen otros intereses y no le dan importancia a la costura. Quizá habría que promover que más personas se dediquen a esto.
¿Qué te gustaría conocer que nunca hayas hecho?
Los sacos de caballero, esos me parecen muy difíciles. Creo que hay apenas un sastre por aquí, y la verdad es que también cada vez hay menos.
¿Qué es lo más difícil de coser?
Yo creo que lo más difícil son los cierres, sobre todo aquellos que son invisibles. Es laborioso porque primero hay que descocer y después volver a pegar el cierre.
Además, hay algunos cierres que no se encuentran fácilmente porque son de medidas muy grandes, y entonces hay que saber en dónde buscarlos.
¿Cuál es la temporada de más trabajo para ti?
Creo que es el mes de noviembre, cuando la gente empieza a sacar la ropa de invierno. Entonces se dan cuenta de que a los abrigos les faltan botones o que las chaquetas tienen cierres descompuestos, y me traen la ropa para que se las arregle.
En algunos casos también se trata de hacer bastillas, ya sea en abrigos o en chaquetas.
¿Qué es lo más extraño que te han entregado para coser?
Los monos de peluche. Ha habido personas que me traen monos de peluche de sus hijos para que los arregle porque están rotos, o porque se les cayó un ojo o la nariz. También he tenido que coser orejas sueltas o rellenar partes vacías.
¿Tus hijos saben coser?
Tengo una hija de 24 años a la que no le gusta, y lo entiendo. También tengo un hijo de 13 años, que a veces pone atención y como que le llama un poco la atención.
El testimonio de Ana María Esteban muestra que, aunque la costura ha perdido popularidad entre las nuevas generaciones, sigue siendo un oficio valioso, práctico y necesario. Con dedicación, habilidad y paciencia, esta labor artesanal continúa siendo una fuente de ingresos digna y una herramienta útil para la vida diaria. Su experiencia pone en evidencia la importancia de preservar los saberes tradicionales y fomentar su enseñanza como una opción real de trabajo y desarrollo personal.
Entrevista: La Entrevista con Nora Leticia Rocha, Atleta olímpica
'Monclova es tierra de campeones y hay que apoyarlos'. La atleta olímpica Nora Leticia Rocha, originaria de Monclova, recibió el reconocimiento como Ciudadana Distinguida, un galardón que se suma a una carrera deportiva que la colocó en la élite del atletismo internacional. -- leer más
Noticias del tema