La desertificación y sequía avanzan en Coahuila y el país
Entre los años 2000 y 2020, siete de cada diez años han registrado sequías severas en México.

La degradación de las tierras en el norte de México avanza sin freno. La Comarca Lagunera —región que comparten Coahuila y Durango— es actualmente la zona más degradada del país, según estudios de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y datos oficiales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Pero no es un caso aislado. La desertificación amenaza con extenderse a niveles críticos en los próximos años.
Línea. De acuerdo con la línea base nacional de desertificación elaborada por la CONAFOR y la Universidad Autónoma Chapingo, el 59% del territorio mexicano presenta distintos grados de desertificación, y si no se toman medidas urgentes, ese porcentaje podría alcanzar el 62% para 2050.
Esta pérdida progresiva de tierras fértiles tiene múltiples causas: la sobreexplotación de recursos naturales, el uso inadecuado del suelo, la deforestación, el riego con aguas salinas y el cambio climático. En conjunto, estos factores están transformando grandes extensiones del país en zonas improductivas. Uno de los datos más preocupantes es que la degradación avanza a un ritmo del 3.8% anual. Actualmente, más del 33% del país presenta afectaciones severas o extremas. Las regiones más impactadas son las mixtecas, el altiplano, el desierto chihuahuense y la Comarca Lagunera.Además de la pérdida de tierras productivas, el estrés hídrico se vuelve cada vez más evidente. Las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, claves para el riego agrícola en La Laguna, se encuentran a niveles históricamente bajos, con 17% y 44% de su capacidad, respectivamente. Aun así, se mantiene el riego para cultivos, aunque con una reducción del 50% respecto al año pasado.
Crítico. En cuanto a las sequías, el panorama también es crítico. Entre los años 2000 y 2020, siete de cada diez años han registrado sequías severas en México, y en algunos casos, como en 2011, el 77% del territorio nacional se vio afectado. El 27% presentó condiciones de sequía graves o extremas. El impacto no es solo ambiental, sino también social. Se estima que alrededor del 69% de la población mexicana —es decir, unos 87 millones de personas— vive en zonas afectadas por la degradación de la tierra. Y en los periodos más intensos de sequía, como entre 2008 y 2011, hasta el 90% de la población experimentó sus efectos directos. El director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), José Cueto Wong, advierte que las proyecciones del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos señalan un futuro aún más seco para las planicies del norte del país. En los próximos 15 años, la temperatura podría aumentar hasta 2.6 grados centígrados, mientras que la precipitación podría disminuir en más de 100 milímetros anuales. Cueto Wong subraya que ya existen tecnologías desarrolladas para el uso sustentable de especies como el nopal, el orégano y el chile piquín en zonas áridas, pero falta voluntad política para ampliar su alcance. “El reto es enorme, pero no imposible. Se necesita inversión, investigación aplicada y, sobre todo, reconocer que las comunidades del norte no solo sobreviven, sino que resisten. Y necesitan apoyo real”, concluyó el investigador.
Torreón: Ante posible lluvia, SIMAS intensifica limpieza de cárcamos
Prevención a nte todo para evitar sorpresas Ante el pronóstico de más lluvias en Torreón, el SIMAS supervisa de forma permanente la operación y limpieza de cárcamos pluviales y sanitarios. Personal retira basura y revisa sistemas eléctricos y mecánicos para garantizar -- leer más
Noticias del tema