La Entrevista con Héctor Mario Fernéndez
Descubre cómo Héctor Mario Fernéndez transformó su amor infantil por la música en una exitosa carrera artística. Una historia de pasión y superación personal.

"No importa si para los demás no eres el mejor, tienes que serlo para ti"
¿Cómo empezó tu relación con la música?
"Desde que era niño, la música siempre fue parte de mi entorno. En casa no faltaba una guitarra y constantemente se escuchaban canciones de Pedro Infante, Vicente Fernández o El Piporro. Mis hermanos Jesús Humberto y Lorenzo y yo crecimos rodeados de ese ambiente musical. Empezamos tocando por diversión, tratando de imitar lo que oíamos. A veces sin saber bien los acordes, pero con muchas ganas de aprender. Poco a poco, lo que empezó como un pasatiempo se convirtió en algo más serio, una necesidad de expresarnos. Con el tiempo descubrí que escribir canciones me ayudaba a liberar emociones, a contar historias o simplemente a sentirme en paz".
¿Cuándo fue que empezaron a tocar juntos tú y tus hermanos?
"Desde muy jóvenes. En casa había una guitarra que prácticamente se volvió el centro de atención de todas las reuniones. A veces pasábamos horas tocando y cantando. Ninguno tenía una formación profesional, pero nos impulsaba la pasión. Nos gustaba probar estilos, aprender de oído, y compartir lo que hacíamos con la familia. Fue ahí cuando empezamos a componer nuestras propias canciones, y sin darnos cuenta, la gente empezó a reconocer nuestro estilo. Siempre he dicho que mis hermanos fueron una gran influencia para mí, porque sin ellos, probablemente no habría tomado la música tan en serio".
¿De dónde surgió el nombre “Los Fernández Hermanos Compositores”?
"El nombre surgió casi por accidente. En una reunión familiar, alguien nos vio con las guitarras y dijo: “ahí vienen los Fernández Hermanos Compositores”. Nos dio risa, pero sonaba bien, así que decidimos quedarnos con él. No somos una agrupación musical formal, no tenemos giras ni presentaciones, pero ese nombre refleja nuestra esencia: tres hermanos que componen por gusto, que aman la música y que la usan como una forma de unión familiar".
¿Cuál fue tu primera composición y qué recuerdas de ella?
"Mi primera canción la compuse siendo adolescente. Era una melodía sencilla, inspirada en un primer amor, como muchas de las canciones que nacen a esa edad. No sabía mucho de estructura musical, solo dejé que saliera lo que sentía. Cuando la canté frente a mis hermanos, me dijeron que tenía algo especial, y eso me motivó a seguir escribiendo. Con los años, he compuesto muchas más, algunas se han quedado guardadas y otras han encontrado voz en grupos de la región. Pero esa primera canción fue la que me enseñó que tenía algo que decir".
¿Cómo surgió “Algo de ti”, la canción grabada por Los Diamantes de Ojinaga?
"Esa canción nació en una noche tranquila, con la guitarra en la mano y el corazón un poco nostálgico. “Algo de ti” habla del amor que permanece incluso cuando la persona ya no está. Es una historia que muchas personas pueden sentir como suya. Se la mostré a mis hermanos, la pulimos un poco, y con el tiempo llegó a oídos de Los Diamantes de Ojinaga. Cuando me avisaron que la querían grabar, sentí una emoción muy grande. Escucharla en su voz, con ese toque norteño sax, fue algo que me llenó de orgullo".
¿Qué se siente escuchar una canción tuya en la voz de otros artistas?
"Es una sensación indescriptible. Uno compone desde lo más profundo, sin saber si esas letras van a salir del cuarto donde las escribiste. Cuando un grupo decide interpretarla, significa que conectaron con el mensaje, y eso es el mayor reconocimiento. No es solo que te graben, es que alguien más haga suya tu historia, que la lleve a otros lugares y la comparta con más personas. Es bonito saber que tus palabras pueden acompañar a alguien más, aunque no lo conozcas".
¿Cómo logras combinar tu vida profesional con la música?
"Soy maestro en Acuña, Coahuila, y mi trabajo me gusta mucho. Pero cuando termino mis clases, la música me sirve como desahogo. Me da equilibrio. En mis ratos libres saco la guitarra, escribo ideas, melodías o letras que me vienen a la mente. La composición es mi refugio. A veces me desvelo componiendo, pero es un cansancio distinto, uno que te llena".
¿Qué te inspira a escribir tus canciones?
"La inspiración puede venir de cualquier parte. A veces surge de una experiencia personal, otras de lo que veo o escucho en la vida de los demás. El amor, la pérdida, la nostalgia o incluso una simple conversación pueden encender la chispa, a veces escribo desde lo que siento".
Entrevista: Candy Tercero mamá de Viktor Hugo de 4 años con leucemia linfoblástica aguda
Entre quimios y esperanza: Huguito lucha contra el cáncer de la mano de su mamá A sus apenas cuatro años, Víctor Hugo, conocido con cariño como Huguito, ha vivido más pruebas que muchos adultos. Diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda de células B cuando tenía -- leer más
Noticias del tema