El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Entrevista Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La Entrevista con Pablo Reyna

Entrevista
Mario Alemán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

"Monclova tiene muchas fortalezas que no valoramos"

En un contexto en el que las ciudades medianas del país enfrentan grandes retos para crecer y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, Monclova no es la excepción. Con una historia profundamente ligada a la industria del acero y con una identidad forjada en el trabajo y la resiliencia de su gente, la llamada “capital del acero” busca nuevas rutas hacia el futuro.

Para conocer de primera mano una visión crítica pero también propositiva sobre la situación actual de la ciudad, conversamos con el abogado Pablo Reyna, reconocido no solo por su trayectoria profesional, sino también por su labor como activista social y defensor de las causas ciudadanas. A lo largo de los años, Reyna se ha caracterizado por su cercanía con la gente, su compromiso con la justicia social y su constante participación en iniciativas que buscan un mejor desarrollo para Monclova.

En esta entrevista, el abogado comparte su diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de la ciudad, su visión personal y profesional respecto al lugar que lo vio crecer, y las propuestas que considera fundamentales para que Monclova avance hacia un futuro más justo, moderno y esperanzador.

¿Cuáles considera que son las principales fortalezas de Monclova como ciudad?

“Monclova tiene muchas fortalezas que a veces no valoramos lo suficiente porque forman parte de nuestra vida diaria. La más importante, sin duda, es su gente: trabajadora, solidaria, resiliente y con un fuerte sentido de identidad. Aquí se respira un espíritu de lucha y comunidad que nos ha permitido levantarnos en momentos difíciles. Otra gran fortaleza es la tradición industrial que tenemos y la experiencia acumulada a lo largo de generaciones en torno al acero. A esto se suma nuestra ubicación estratégica en el estado, que nos conecta con otras regiones y que podría aprovecharse mucho más con la visión adecuada. En definitiva, Monclova tiene un capital humano e industrial que constituye su principal motor”.

¿Qué ventajas y desventajas identifica actualmente en Monclova en comparación con otras ciudades similares?

“La gran ventaja de Monclova frente a otras ciudades similares es precisamente la tradición laboral y el conocimiento técnico de su gente. Tenemos una cultura del trabajo muy arraigada y eso nos diferencia. Sin embargo, también hay desventajas claras: seguimos dependiendo demasiado de un solo sector económico, lo que nos hace vulnerables cada vez que la industria acerera entra en crisis. Además, arrastramos rezagos en servicios públicos, en diversificación de empleos y en innovación, mientras que otras ciudades ya han dado pasos firmes hacia la tecnología y nuevas formas de desarrollo económico”.

¿Cómo califica la atención médica en Monclova? ¿Considera que el sistema de salud local responde adecuadamente a las necesidades de la población?

“La atención médica en Monclova tiene fortalezas, pero también limitaciones graves. Durante la pandemia se vio el compromiso del personal médico y de enfermería, que sacó adelante a la ciudad en circunstancias muy difíciles. Sin embargo, en la vida cotidiana nos enfrentamos a un sistema que está saturado, con falta de especialistas, con infraestructura insuficiente y con tiempos de espera muy largos. La realidad es que la población no cuenta con un sistema de salud que responda de manera plena y digna a sus necesidades”.

Además de la salud, ¿Cómo evalúa otros aspectos clave como la seguridad, educación, movilidad, facilidad para emprender o la disponibilidad de mano de obra?

“En materia de seguridad, Monclova no padece los índices más graves de violencia que se viven en otras regiones, pero sí existen focos de inseguridad que afectan la tranquilidad de las colonias más vulnerables. En cuanto a educación, contamos con universidades y escuelas técnicas de buen nivel, pero la gran tarea pendiente es vincular la formación académica con el empleo real para que los jóvenes no tengan que emigrar en busca de oportunidades. La movilidad es otro reto, ya que carecemos de un transporte público eficiente y digno, lo que limita tanto a trabajadores como a estudiantes. Respecto al emprendimiento, hay talento y creatividad en la gente, pero faltan apoyos reales, créditos accesibles y un entorno institucional que de verdad impulse a quienes se arriesgan a innovar. En el tema de la mano de obra, tenemos trabajadores altamente capacitados en la industria, pero necesitamos urgentemente que haya programas de actualización y de formación en nuevas tecnologías para no rezagarnos frente a los cambios que vive el mundo laboral”.

¿Qué representa Monclova para usted, en lo personal y lo profesional?

“Monclova es mi hogar, es la ciudad que me vio crecer y que me enseñó el valor del esfuerzo y la solidaridad. En lo personal es un lugar que me da identidad y arraigo. En lo profesional, Monclova es un compromiso permanente: cada caso que tomo, cada causa que acompaño como abogado y activista social, tiene como propósito contribuir a que mis paisanos vivan con dignidad y justicia. Mi vida personal y profesional están profundamente ligadas a esta ciudad, porque aquí aprendí que el derecho y la organización social son herramientas para transformar realidades”.

¿Qué acciones propone o ha realizado para contribuir a una mejor ciudad?

“A lo largo de los años he impulsado espacios de diálogo ciudadano, he acompañado a personas y comunidades en la defensa de sus derechos y he buscado abrir caminos de organización social. También he participado en iniciativas culturales y de formación cívica porque estoy convencido de que fortalecer la conciencia ciudadana es clave para lograr una ciudad más justa. Mi compromiso es poner mi profesión y mi voz al servicio de la gente de Monclova”.

Desde su perspectiva, ¿Qué le hace falta a Monclova para seguir avanzando?

“Lo que más le hace falta a Monclova es diversificar su economía, modernizar los servicios públicos y construir una visión de ciudad incluyente donde los ciudadanos se sientan escuchados. Mientras sigamos dependiendo casi exclusivamente del acero, seguiremos vulnerables. Necesitamos abrirnos a nuevas industrias, aprovechar la innovación tecnológica y garantizar que servicios básicos como la salud y el transporte realmente funcionen para todos”.

Si el destino de Monclova en los próximos cinco años dependiera de usted, ¿Cuáles serían las tres primeras acciones que implementaría?

“Si tuviera esa responsabilidad, lo primero sería invertir en infraestructura de salud moderna, accesible y con personal suficiente para atender a toda la población. En segundo lugar, impulsaría un plan de diversificación económica que apoye a las pequeñas y medianas empresas, fomente la llegada de nuevas industrias y dé a los jóvenes la posibilidad de trabajar en su propia ciudad. Y en tercer lugar transformaría la movilidad, creando un transporte público digno, eficiente y sustentable que realmente mejore la calidad de vida de la gente”.

Si fuera gobernador del estado o presidente de la República, ¿Qué le pediría para Monclova?

“Pediría que no nos vean solo como “la capital del acero”. Monclova tiene todo para ser mucho más, y necesitamos inversión en innovación tecnológica, en energías limpias, en infraestructura hospitalaria y en educación vinculada con el mercado laboral. Lo que pediría es visión de futuro y voluntad para invertir en nuestra gente”.

Si el dinero no fuera obstáculo, ¿Qué proyecto impulsaría en la ciudad?

“Si no existiera la limitación del dinero, impulsaría un gran Parque Tecnológico y de Innovación en Monclova. Un espacio que combine la educación, la investigación, la industria y el emprendimiento. Ese proyecto daría oportunidades reales a nuestros jóvenes, diversificaría la economía y pondría a Monclova en el mapa nacional como una ciudad que no solo mira su pasado acerero, sino que apuesta por un futuro de desarrollo y justicia social”.

comentar nota

Entrevista : La costura es un oficio bondadoso: Ana María Esteban

Saltillo, Coahuila, 24 de agosto de 2025.- En un mundo donde la inmediatez y la tecnología marcan la pauta, Ana María Esteban, una costurera originaria de Campeche, representa una tradición que resiste al paso del tiempo. Comenzó a coser a los 18 años y, desde entonces, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana