El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La estimulación cerebral personalizada mejora la marcha entre los pacientes con Parkinson

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La enfermedad de Parkinson puede afectar gravemente la capacidad de caminar de quienes la padecen. La característica "marcha parkinsoniana" aumenta significativamente el riesgo de caídas y limita la movilidad. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que la estimulación cerebral profunda (ECP), ajustada a la actividad cerebral y al patrón de marcha de cada paciente, podría mejorar notablemente su capacidad para caminar.

El estudio, publicado en la revista npj Parkinson’s Disease, demostró que adaptar la ECP con base en indicadores como la longitud del paso, la velocidad al caminar y el movimiento de los brazos puede mejorar el desplazamiento general de los pacientes.

“Este estudio no solo amplía nuestro entendimiento sobre cómo la ECP influye en el movimiento, sino que también resalta el potencial de una neuromodulación personalizada para el tratamiento del Parkinson y otros trastornos neurológicos”, señaló la autora principal, la Dra. Doris Wang, profesora asociada de neurocirugía en la Universidad de California en San Francisco (UCSF).

La ECP consiste en implantar un dispositivo que envía impulsos eléctricos a regiones específicas del cerebro para mejorar funciones motoras. Aunque ha mostrado una gran efectividad contra síntomas como temblores, rigidez y lentitud de movimiento, su efecto sobre la marcha ha sido menos constante.

El Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que se manifiesta con temblores, rigidez muscular, desequilibrio y problemas de coordinación, producto de la degeneración de las neuronas que producen dopamina.

Para esta investigación, los científicos trabajaron con tres personas con Parkinson. Durante sesiones clínicas, los pacientes caminaron por un circuito de seis metros mientras los investigadores modificaban la configuración de su ECP y registraban tanto la actividad cerebral como los patrones de movimiento.

A partir de estos datos, el equipo desarrolló un índice de rendimiento de la marcha (WPI, por sus siglas en inglés), una métrica que ofrece una evaluación integral del impacto del Parkinson en el movimiento.

También identificaron patrones cerebrales vinculados a una mejor capacidad de caminar, especialmente en el globo pálido, una región relacionada con la regulación del tono muscular, que suele verse afectada en estos pacientes.

“Confirmamos que los cambios en los parámetros de la ECP eran reflejados con precisión por el WPI, y estos resultados coincidían con las percepciones tanto de los pacientes como de los médicos”, explicó el investigador Hamid Fekri Azgomi, becario posdoctoral de Wang en la UCSF.

Azgomi destacó que el WPI se validó como una herramienta eficaz para medir y guiar mejoras en la marcha, y que gracias a este enfoque se pudieron identificar configuraciones personalizadas de ECP que optimizaron el desempeño de los pacientes al caminar.

En el futuro, los investigadores planean desarrollar sistemas automáticos que puedan detectar en tiempo real los patrones de marcha y enviar esa información directamente a los dispositivos de ECP, permitiendo ajustes precisos basados en el WPI.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Tomas omeprazol con frecuencia? Estos son los grupos que deben evitarlo

Uso prolongado de omeprazol: estos grupos deben evitarlo por riesgo de efectos secundarios graves El omeprazol es uno de los medicamentos más comúnmente recetados para tratar trastornos gástricos, pero su uso inadecuado puede conllevar riesgos significativos para la salud. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana