El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La grasa abdominal aumenta el riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las mujeres de mediana edad con mayor acumulación de grasa abdominal enfrentan un riesgo elevado de padecer incontinencia urinaria de esfuerzo, según un estudio reciente.

La grasa localizada alrededor de la cintura y los órganos internos incrementa en un 33 % la probabilidad de que una mujer sufra pérdidas involuntarias al estornudar, toser o realizar esfuerzos, informaron los investigadores en la revista Menopause.

“La obesidad en la zona abdominal puede someter a los tejidos pélvicos a una tensión constante y estiramiento, lo que con el tiempo debilita las estructuras del suelo pélvico”, explicó el equipo liderado por Mari Kuutti, estudiante doctoral en la Universidad de Jyvaskyla, Finlandia.

Además, se encontró que tanto el índice de masa corporal (IMC) general como la circunferencia de la cintura están relacionados con el riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo. El IMC es una medida que estima la grasa corporal tomando en cuenta la altura y el peso.

De hecho, los investigadores concluyeron que el IMC y la medida de la cintura son tan efectivos como otros métodos más precisos para evaluar la grasa corporal y predecir el riesgo de esta condición.

El estudio siguió a 376 mujeres de entre 47 y 55 años residentes en la región de Jyvaskyla. Para evaluar la masa grasa, se emplearon técnicas como la impedancia bioeléctrica y exploraciones por rayos X.

“Medimos la adiposidad corporal, la circunferencia de la cintura y calculamos el IMC, y luego analizamos cómo se relacionaban estos factores con los síntomas de trastornos del suelo pélvico”, explicó Kuutti.

Los resultados indicaron que niveles mayores de grasa corporal, un IMC más alto y una circunferencia abdominal más amplia se asociaron con un riesgo mayor de incontinencia urinaria de esfuerzo.

El mayor riesgo se vinculó con la grasa androide, es decir, el exceso de grasa acumulada en el abdomen, pecho y parte superior de la espalda.

“Tanto el estrés mecánico como los efectos metabólicos derivados del sobrepeso y la acumulación excesiva de tejido adiposo contribuyen al desarrollo de la incontinencia urinaria”, señalaron los investigadores.

No obstante, señalaron que las mujeres con obesidad severa (IMC mayor a 35) fueron excluidas del estudio, lo que sugiere que incluso cantidades moderadas de exceso de peso pueden influir en la aparición de esta condición.

Finalmente, los autores destacaron la necesidad de futuras investigaciones para determinar si la pérdida de peso podría disminuir este riesgo o servir como tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana