El Tiempo de Monclova

REFLECTOR Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La historia de “Paloma Negra”, “Cielito Lindo” y “El son de la negra”

La historia de “Paloma Negra”, “Cielito Lindo” y “El son de la negra”
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

¿Quiénes están detrás de los himnos mexicanos más icónicos? Descubre la historia de “Paloma Negra”, “Cielito Lindo” y “El son de la negra”, canciones que definen la identidad musical de México.

Algunas canciones se han convertido en símbolos de México, pero sus autores permanecen poco conocidos por el público. Temas como “Paloma Negra”, “Cielito Lindo” y “El son de la negra” no solo han trascendido fronteras, sino que representan la identidad y tradición musical del país.

“Paloma Negra”

El tema popularizado por Lola Beltrán, Vicente Fernández y Chavela Vargas fue compuesto por Tomás Méndez, originario de Fresnillo, Zacatecas. Méndez, quien también creó clásicos como “Cucurrucucú Paloma” y “Huapango torero”, falleció en 1995, pero su legado sigue vivo con nuevas generaciones, incluyendo intérpretes como Majo y Ángela Aguilar.

“Cielito Lindo”

Compuesta en 1882 por Quirino Mendoza, inspirado en su esposa Catalina Martínez, esta canción se consolidó como un himno no oficial de México. Ha sido interpretada por Pedro Infante, Vicente Fernández y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, y ha sido reconocida internacionalmente en países como Chile, Cuba, Venezuela, Estados Unidos y Japón.

“El son de la negra”

Considerada indispensable en cualquier celebración mexicana, su autoría ha sido debatida. Se le atribuye tradicionalmente a Jalisco, pero Blas Galindo la consolidó en 1940 en su álbum “Sones de mariachi”. Además, registros de la Sociedad de Autores y Compositores de México mencionan a Rubén Fuentes y Silvestre Vargas, dejando abierta la discusión sobre su origen definitivo.

Conclusión

Estas canciones no solo acompañan fiestas, deportes y eventos históricos, sino que reflejan cómo la música mexicana trasciende generaciones, gracias tanto a la interpretación de artistas como al talento de compositores que, sin estar en el escenario, dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana