La industria de bebidas advierte: Impuesto pone en riesgo 150 mil empleos
Sheinbaum propone subir aranceles a más de mil productos

MexBeb advierte que el aumento al IEPS a refrescos provocará la pérdida de 150,000 empleos y no reducirá la obesidad.
La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) se pronunció en contra de la propuesta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y bebidas saborizadas. El organismo argumenta que la medida es económicamente regresiva y ineficaz para combatir los problemas de salud que busca atender.
MexBeb detalló que el incremento, junto con la aplicación de un nuevo gravamen a bebidas con edulcorantes no calóricos, elevaría los precios al consumidor entre un 10% y un 15%. Este encarecimiento impactaría directamente en el poder adquisitivo de las familias mexicanas, especialmente en los hogares de menores ingresos, que destinan proporcionalmente tres veces más recursos a la compra de estos productos.
¿En qué consiste la propuesta del IEPS 2026? El Paquete Económico contempla elevar la cuota del IEPS a 3.0818 pesos por litro, lo que representa un incremento del 87% respecto a la tarifa vigente. Además, por primera vez se gravaría a las bebidas con endulzantes no calóricos, una medida que, según la industria, frena la innovación hacia opciones con menos calorías.
Impacto económico y riesgo para empleos y tienditas
El organismo alertó sobre severas consecuencias económicas. Según sus estimaciones, la medida podría generar la pérdida de alrededor de 150,000 empleos directos e indirectos en un plazo de cinco años. Además, advirtió sobre un posible cierre masivo de pequeños negocios, golpeando a un sector ya vulnerable.
¿Por qué afecta a las tiendas de abarrotes? MexBeb destacó que los refrescos representan aproximadamente el 30% de las ventas totales de las aproximadamente 1.2 millones de tienditas que operan en el país. Un aumento de precio que desincentive las compras afectaría directamente su viabilidad económica, dañando no solo al comercio minorista sino a toda la cadena de valor que depende de él.
La asociación subrayó que el impuesto es altamente regresivo y que desincentivaría la inversión y la producción, con un posible efecto recesivo en un sector clave de la economía nacional.
La efectividad del impuesto en la salud pública, en duda
MexBeb reconoció la preocupación gubernamental por los altos índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles en México. Sin embargo, insistió en que se trata de un problema multifactorial y complejo que no se soluciona únicamente con medidas fiscales punitivas.
La organización argumentó que la experiencia en México sugiere que estos impuestos no son efectivos. Señaló que, de acuerdo con datos del INEGI, el consumo per cápita de refrescos se ha mantenido estable durante los últimos 30 años, mientras que las tasas de obesidad han continuado en aumento. “No existe una correlación directa”, afirmaron, entre el consumo de estas bebidas y el crecimiento del problema.
¿Qué propone la industria en su lugar? MexBeb señaló que las empresas del sector han reducido en promedio un 30% las calorías en sus productos y que las presentaciones sin azúcar o bajas en calorías ya representan más del 55% de su portafolio. En lugar de más impuestos, abogó por una estrategia integral que involucre educación, promoción de estilos de vida activos y colaboración entre todos los sectores.
La conclusión de MexBeb es clara: el aumento al IEPS no cumple con los objetivos de salud pública y, por el contrario, genera graves distorsiones económicas y sociales, afectando a los consumidores y empleos que se pretende proteger.
Noticias del tema