La IP piden al Gobierno frenar aranceles de EU antes del 1 de agosto

La iniciativa privada mexicana pidió al Gobierno federal evitar que entren en vigor los nuevos aranceles de Estados Unidos este 1 de agosto.
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que los nuevos aranceles recíprocos de Estados Unidos podrían dañar la integración económica de ambos países y afectar directamente a 41 sectores industriales si no se logra una prórroga antes del 1 de agosto.
Empresarios piden al Gobierno frenar los aranceles
La iniciativa privada mexicana (IP) expresó su confianza en que el Gobierno federal consiga una prórroga para evitar que entren en vigor los aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, programados para el 1 de agosto.
"Estamos trabajando muy de la mano con las empresas estadounidenses, porque allá también hay preocupación. Hay mucha integración comercial y a nadie le conviene ponerla en riesgo", declaró Francisco Cervantes, presidente del CCE, en el marco del foro México IA+ | Inversión Acelerada.
El empresario explicó que el impacto de estas medidas es difícil de calcular, pero afectaría al menos a 41 sectores industriales.
Los aranceles podrían afectar la integración comercial
La entrada en vigor de los llamados aranceles recíprocos fue establecida por Trump tras anunciar tasas más altas que las aplicadas a principios de año, que llegaron al 25%. Sin embargo, los productos exportados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permanecerían exentos.
Cervantes advirtió que las nuevas medidas no solo dañarían a México, sino que forman parte de una tendencia global de restricciones comerciales. "Esto no es exclusivo de nuestro país. Lo estamos viendo en muchas otras regiones", puntualizó.
Posible prórroga y complejidad de las negociaciones
Aunque aún no hay una fecha concreta, la IP confía en que se logre una extensión de la tregua arancelaria para dar continuidad a las negociaciones. "Siempre hay salidas. Los mexicanos siempre encontramos una", comentó Cervantes.
El líder empresarial enfatizó que México y Estados Unidos son una región integrada que compite como bloque global. "Si se fractura esa unidad, perdemos todos", agregó.
Llamado a blindar exportaciones
Ante el panorama incierto, el CCE y otros organismos empresariales han intensificado su llamado a proteger las exportaciones utilizando los mecanismos de defensa establecidos en el T-MEC.
"Los empresarios mexicanos coincidimos en que el entorno de negociación es complejo, pero debe prevalecer el diálogo", señaló Cervantes. "No pedimos excepciones, pedimos sentido común. Hay que proteger el mercado y los empleos en ambos lados de la frontera".
Contexto adicional
Los aranceles recíprocos forman parte de una estrategia comercial más amplia del Gobierno estadounidense que busca reducir su déficit comercial. Según datos del Departamento de Comercio de EU, México es su segundo socio comercial más importante, con intercambios que superaron los 850 mil millones de dólares en 2024.
En México, el sector exportador representa alrededor del 39% del PIB, por lo que cualquier aumento arancelario puede afectar de manera directa a las empresas y consumidores.
Aranceles: Arancel del 30% a exportaciones mexicanas, en negociación
Claudia Sheinbaum y Donald Trump sostendrán una llamada clave este jueves para negociar la suspensión de aranceles del 30% a exportaciones mexicanas. Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum mantendrá una llamada telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald -- leer más
Noticias del tema