La meta del salario mínimo 2026 que cambiará el mercado laboral

La política de recuperación del salario mínimo en México es señalada como clave en la reducción de la pobreza. Su meta para 2026 parece alcanzable, pero persisten desafíos.
En el panorama económico de México, caracterizado por desafíos fiscales y presiones inflacionarias, una política pública destaca por sus resultados tangibles: la recuperación histórica del salario mínimo. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) no solo confirman su impacto directo en la reducción de la pobreza, sino que proyectan un camino claro para alcanzar la meta gubernamental establecida para el año 2026.
El objetivo central de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es que, al concluir su mandato, el salario mínimo general tenga un valor equivalente al menos a dos canastas básicas ampliadas. Un análisis de los datos disponibles sugiere que este propósito es técnicamente alcanzable, aunque su implementación requerirá navegar un complejo equilibrio para no afectar la estabilidad de precios y la viabilidad de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.
El impacto comprobado del salario mínimo en la pobreza
La semana pasada, el Inegi publicó por primera vez el Informe de Pobreza Multidimensional en México, una responsabilidad que asumió tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El reporte destacó una reducción significativa de la población en situación de pobreza, al pasar de 41.9% a 29.6% durante el sexenio anterior (2018-2024).
Horas después de esta publicación, la Conasami, organismo descentralizado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), emitió un informe propio en el que atribuyó gran parte de este logro a la política de recuperación salarial. Según el organismo que preside Luis Felipe Munguía Corella, la mitad de la reducción de la pobreza se debe directamente a los incrementos del salario mínimo.
“De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial”, detalló la Conasami.
Este periodo de seis años vio cómo el valor general del salario mínimo pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, lo que representa un crecimiento real acumulado del 116.4%, uno de los más vigorosos a nivel global en ese lapso. Esta política, concertada a través del diálogo tripartito entre gobierno, representantes empresariales y worker's organizations, buscó revertir la pérdida de poder adquisitivo que había acumulado el salario por décadas.
La meta del salario mínimo para 2026 y su viabilidad técnica
La presidenta Sheinbaum se ha comprometido públicamente a continuar con esta política. Su meta es lograr incrementos promedio anuales del 12% en un escenario de inflación controlada dentro del rango meta del Banco de México (3% +/-1 punto porcentual). El objetivo específico para 2026 es que el salario mínimo general equivalga al menos a dos canastas básicas ampliadas.
El reciente informe del Inegi, que también incluyó la actualización de las líneas de pobreza por ingresos, proporciona los datos necesarios para calcular esta meta. El valor actual de la canasta básica ampliada urbana es de 4,718.55 pesos mensuales. Por lo tanto, un salario equivalente a dos de estas canastas ascendería a 9,437.10 pesos al mes.
¿Cuánto debe aumentar el salario mínimo para 2026? Tomando como base el salario mínimo general proyectado para 2025, que es de 278.80 pesos diarios (equivalente a 8,364 pesos mensuales), se requeriría un ajuste nominal de aproximadamente 11.3% para alcanzar los 9,437.10 pesos mensuales. Esto situaría el salario mínimo diario en 314.60 pesos para 2026.
Las condiciones macroeconómicas actuales parecen favorecer este ajuste. La inflación general anual cerró el mes de julio en 3.51%, su nivel más bajo desde finales de 2020. Además, el consenso de analistas privados consultados por Banxico estima que la inflación promediará 4.05% en 2025, en el límite superior del rango de tolerancia. Un entorno de precios estable es un factor crucial para que los aumentos salariales sean reales y no se diluyan por el alza en el costo de la vida.
Economía: Coparmex: Pobreza baja, pero hay carencias sociales
La Coparmex reconoce la reducción de la pobreza, pero alerta sobre el aumento de millones de mexicanos vulnerables por carencias sociales críticas. En un análisis del informe más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la -- leer más
Noticias del tema