La piel infantil es más vulnerable al sol: expertos alertan sobre riesgos y dan claves para protegerla

La exposición al sol sin la protección adecuada puede provocar efectos negativos tanto a corto como a largo plazo en la salud de los niños.
La pediatra Dra. Anna Estapé señala que "la piel de los niños tiene una barrera cutánea menos desarrollada, es más delgada, con menor cantidad de vello y un control térmico limitado", lo que la hace más susceptible a los daños causados por los rayos ultravioleta (UV). Por eso, recomienda extremar las medidas de protección solar durante toda la infancia, sobre todo antes de que los niños cumplan tres años.
Además de esta mayor sensibilidad, hay un factor adicional: los niños suelen pasar más tiempo al aire libre, lo que aumenta su exposición a la radiación solar. Por ello, el uso de protector solar debe ser diario y no restringirse solo a la temporada de verano, sino mantenerse todo el año.
Así lo explica la Dra. Júlia Mª Sánchez i Schmidt, jefa del Servicio de Dermatología del Consorcio Sanitario de Tarrasa, quien enfatiza que una buena protección solar “favorece una piel más saludable en la edad adulta, con menos manchas y arrugas”.
Más allá de las quemaduras: peligros ocultos
Proteger a los niños del sol no solo es importante por razones estéticas. Una exposición excesiva a la radiación UV puede provocar enfermedades inflamatorias como fotosensibilidad, lupus eritematoso, urticaria o reacciones fotoalérgicas, especialmente cuando se toman medicamentos que aumentan la sensibilidad al sol, explica la dermatóloga.
Prevenir el cáncer de piel desde la infancia
Aunque el cáncer de piel es raro en la infancia, las quemaduras solares durante esos años incrementan considerablemente el riesgo de desarrollarlo en la adultez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el cáncer de piel es uno de los tres tipos más comunes entre los jóvenes europeos, y que entre el 50 y el 80% de la exposición solar acumulada ocurre en los primeros años de vida.
No obstante, el nivel de conciencia al respecto sigue siendo bajo. El estudio SAFE, realizado por Pierre Fabre, encontró que solo el 21% de los jóvenes considera esencial protegerse del sol para evitar el cáncer de piel. Además, solo el 59% de los adultos protege a los niños del sol y menos del 25% reaplica el protector solar cada dos horas, tal como se recomienda. Lo más alarmante es que la mayoría de los niños están expuestos al sol entre las 11 y las 17 horas, que es cuando la radiación es más intensa.
La fotoprotección va más allá del bloqueador
La efectividad de la protección solar no depende únicamente del uso del protector. La dermatóloga Dra. Cristina Albarrán, del Centro Médico Quirónsalud Algeciras, insiste en que “la fotoprotección también implica buscar sombra, usar ropa adecuada, gafas de sol y evitar la exposición en las horas de mayor radiación”.
Para los bebés menores de seis meses, se debe evitar la exposición directa al sol por completo. A partir de esa edad, se recomienda aplicar protectores solares minerales, que son mejor tolerados por la piel infantil. Hasta los tres años, las exposiciones solares deben ser breves y en horarios seguros. Complementar estas medidas con gorras, ropa con protección UV y gafas es fundamental para prevenir daños.
Los especialistas coinciden en que es muy importante enseñar desde temprana edad la importancia de protegerse del sol. Incorporar la fotoprotección en la rutina diaria de los niños no solo ayuda a prevenir problemas en la piel, sino que también sienta las bases para una piel saludable en el futuro.
ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año
La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más
Noticias del tema