El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La psicoterapia podría ser un tratamiento clave para el dolor lumbar

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Una modalidad de psicoterapia parece brindar un alivio prolongado a quienes padecen dolor lumbar crónico, según un reciente ensayo clínico.

Los pacientes con dolor de espalda que recibieron terapia funcional cognitiva (CFT) mostraron mayor movilidad y menos dolor hasta tres años después del tratamiento, según los resultados publicados en The Lancet Rheumatology.

Mark Hancock, profesor de fisioterapia en la Universidad de Macquarie, Australia, y líder del equipo de investigación, afirmó que la CFT es el primer tratamiento para el dolor lumbar crónico incapacitante que cuenta con evidencia sólida de efectos significativos a largo plazo (más de 12 meses) sobre la discapacidad. Destacó que esta terapia ofrece una intervención de alto valor y bajo riesgo con beneficios duraderos para pacientes con dolor lumbar persistente e incapacitante.

La terapia funcional cognitiva consiste en enseñar a los pacientes a comprender mejor su dolor, explica la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. Tras dialogar sobre su dolor, los pacientes se exponen de forma gradual a actividades y movimientos que pueden generar molestia, incrementando su resiliencia y confianza. Además, aprenden ejercicios y habilidades de estilo de vida que ayudan a manejar mejor el dolor.

Hancock comentó a Newsweek que la CFT es más una terapia basada en la acción, que busca generar confianza y conciencia corporal. Subrayó la importancia de abordar la relación mente-cuerpo, ya que las creencias influyen en la conducta y en la percepción del dolor. Por ejemplo, si una persona considera que su espalda es débil o está dañada, tenderá a evitar la actividad, lo que genera un ciclo negativo.

En el estudio, cerca de 500 personas fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres grupos: uno recibió solo CFT; otro CFT más biorretroalimentación, que enseña a usar respuestas corporales como la frecuencia cardíaca para monitorear y controlar el dolor; y un tercer grupo recibió la atención médica convencional para el dolor de espalda.

Los grupos que recibieron CFT tuvieron hasta siete sesiones durante tres meses, más una sesión de refuerzo a los seis meses. No se aplicaron intervenciones adicionales de CFT después de ese periodo.

Tres años después, quienes recibieron CFT mostraron mejores resultados en cuanto a niveles de dolor y limitaciones en actividades cotidianas, en comparación con quienes recibieron la atención habitual.

Hancock calificó como alentador que los efectos se mantuvieran a largo plazo, y explicó que la terapia se centra en capacitar a los pacientes para entender y manejar su condición, por lo que el resultado no fue del todo sorprendente.

Aproximadamente el 70 % de los pacientes respondieron bien al tratamiento, y los beneficios fueron más evidentes en quienes tenían mayor afectación.

No obstante, la incorporación de la biorretroalimentación no mostró diferencias significativas, ya que ambos grupos de CFT tuvieron beneficios similares sostenidos.

Los investigadores señalaron que estos hallazgos sugieren que la CFT debería ser considerada una estrategia principal para tratar el dolor lumbar, dado que otras opciones como los opioides y la cirugía suelen ofrecer mejoras solo a corto plazo.

Sin embargo, remarcaron que se requieren más estudios para confirmar estos resultados y para determinar cómo implementar mejor la CFT en el manejo del dolor lumbar y de otras condiciones dolorosas.

Hancock añadió que probablemente estos principios pueden aplicarse más allá del dolor de espalda, y que ya se están investigando su uso en otras enfermedades.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Cómo el ejercicio de fuerza ayuda en la recuperación de la anorexia

Un programa clínico centrado en ejercicios de fuerza evidenció mejoras notables en la salud física y mental de pacientes con anorexia nerviosa, uno de los trastornos psiquiátricos con mayor tasa de mortalidad. Los hallazgos apoyan la incorporación de actividad física -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana