El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La soledad se aprovecha de la salud física y mental

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La soledad incrementa significativamente el riesgo de padecer depresión y problemas de salud, según revela un estudio reciente.

El 50 % de las personas que afirman sentirse solas constantemente presentan depresión clínica, en comparación con solo el 10 % de quienes nunca experimentan esa sensación, reportaron los investigadores en la edición del 9 de julio de la revista PLOS One.

Además, estas personas reportan muchos más días en los que su salud mental o física se ve afectada.

“Quienes se sienten solas todo el tiempo tienen cinco veces más probabilidades de sufrir depresión, experimentan 11 días adicionales de mala salud mental y 5 días más de mala salud física cada mes, en comparación con aquellos que nunca se sienten solos”, explicó el Dr. Oluwasegun Akinyemi, investigador principal del Colegio de Medicina de la Universidad de Howard, en Washington, D.C.

“La soledad no solo es un estado emocional, sino que tiene impactos concretos y medibles en la salud tanto mental como física”, agregó el equipo. “Atender este problema debería ser una prioridad en salud pública para disminuir la depresión y mejorar el bienestar general”.

El análisis se basó en datos recogidos entre 2016 y 2023 mediante una encuesta anual del gobierno sobre riesgos para la salud, en la que participaron más de 47,000 personas.

Más del 80 % de los encuestados manifestaron sentir algún grado de soledad, pero quienes reportaron niveles altos de esta tenían una mayor probabilidad de sufrir problemas mentales y físicos.

“Lo más impactante fue la intensidad con la que la soledad afecta todos los aspectos de la salud, lo que resalta la necesidad urgente de enfrentar esta problemática oculta”, señalaron los investigadores.

También detectaron que ciertos grupos son más vulnerables a los efectos de la soledad.

Por ejemplo, las mujeres mostraron mayor tendencia a la depresión y a sufrir mala salud mental en todos los niveles de soledad, mientras que las personas negras tenían menos probabilidades de padecer estos problemas en comparación con las personas blancas.

“A los adultos jóvenes, mujeres, desempleados y quienes tienen menor nivel educativo les resulta más común experimentar soledad”, comentó Akinyemi. “No es un problema exclusivo de las personas mayores, sino que afecta a individuos de todas las edades y contextos”.

Los científicos sugieren que la soledad podría afectar la salud activando los mecanismos de estrés “lucha o huida” o alterando la producción de químicos cerebrales como la serotonina y la dopamina.

“Estos cambios neuroquímicos, junto con el impacto psicológico de sentirse desconectado socialmente, probablemente aumentan el riesgo de depresión”, explicaron.

Se recomienda que futuras investigaciones evalúen si disminuir la soledad puede mejorar la salud mental y física.

Sin embargo, Akinyemi advirtió que quienes sufren soledad rara vez buscan ayuda por iniciativa propia.

“Reconocer la soledad a menudo se percibe como una debilidad o fracaso social, lo que puede impedir que las personas pidan apoyo”, señaló. “Este silencio puede agravar los problemas de salud y retrasar las intervenciones necesarias para evitar daños prolongados”.

comentar nota

ENFERMEDADES: El ejercicio transforma la salud mental y la autoestima en jóvenes y adolescentes

La actividad física se presenta como una herramienta eficaz y al alcance de todos para promover la salud mental entre niños y adolescentes, en un momento en que los trastornos psicológicos en estas edades están alcanzando niveles alarmantes a nivel mundial. La creciente -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana