Largas filas, aranceles y burocracia: las secuelas fronterizas del paro en Estados Unidos

El cierre parcial del gobierno estadounidense podría frenar el comercio exterior, aumentar los tiempos de cruce fronterizo y generar tensiones en la relación comercial con México.
Oscar Mario Medina, presidente de Canaco, advirtió que el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos ya impacta negativamente el comercio exterior, con demoras en los cruces fronterizos y mayor incertidumbre para los exportadores mexicanos.
Consecuencias inmediatas en la frontera
Según Medina, la falta de acuerdo en el Congreso estadounidense sobre el presupuesto 2026 ha generado un cierre parcial del gobierno que ya se refleja en la frontera con México. Actualmente, cruzar de México a Estados Unidos toma casi dos horas, solo para el tránsito familiar.
En tanto que para el transporte de carga que va con mercancía para exportar, los protocolos y la reducción de personal están agravando los tiempos de espera, afectando directamente al comercio exterior.
"Estas medidas sí van a frenar y van a agravar de manera particular el comercio exterior", señaló Medina.
Aranceles, tensiones y política restrictiva
Además del retraso en los cruces, el presidente de Canaco explicó que la política arancelaria de Estados Unidos está impactando la dinámica comercial con México. El gobierno de Trump ha presionado a México para que imponga aranceles más altos a productos asiáticos, lo que genera tensiones y costos adicionales en la cadena comercial.
A pesar de esto, Medina reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum ha manejado el tema con prudencia, permitiendo que los asuntos económicos sigan bajo la tutela de la Secretaría de Economía, mientras los temas de seguridad fronteriza se mantienen separados.
Riesgos a largo plazo y presión interna en Estados Unidos
Medina considera que la presión interna por parte de la burocracia estadounidense podría obligar al Congreso a resolver pronto el conflicto presupuestal. Reducir personal o restringir horarios en dependencias clave sin garantizar salarios completos no es sostenible, lo que podría acelerar un acuerdo político.
"No se puede tolerar por mucho tiempo", advirtió Medina, quien espera que el cierre se "destrabe" en los próximos días.
Una oportunidad para México y Canadá
El líder empresarial también destacó que, aunque las restricciones afectan a todos, el freno en el flujo hacia Estados Unidos podría incentivar el consumo interno en México. Asimismo, mencionó la reciente visita del primer ministro de Canadá, quien se reunió con la presidenta mexicana para fortalecer la cooperación ante la revisión del T-MEC prevista para enero próximo.
Esta alianza busca contrarrestar el comportamiento proteccionista del presidente Trump y garantizar la continuidad del comercio entre los tres países del tratado.
"El principal socio comercial sigue siendo Estados Unidos, pero México y Canadá están cerrando filas", consideró Medina.
Noticias del tema