El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las buenas dietas para perder peso evitan los alimentos procesados, encuentra un estudio

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

¿Quieres bajar algunos kilos? Entonces deja de consumir alimentos ultraprocesados, según revela un estudio reciente.

Los investigadores publicaron el 4 de agosto en la revista Nature Medicine que las personas que siguieron una dieta basada en alimentos mínimamente procesados perdieron el doble de peso comparado con quienes consumieron productos ultraprocesados, aunque ambas dietas tenían una composición nutricional similar.

Chris van Tulleken, profesor asociado del Colegio Universitario de Londres, señaló que el sistema alimentario actual contribuye a problemas de salud y obesidad debido a la fácil accesibilidad de alimentos baratos y poco saludables. Este estudio destaca la importancia del grado de procesamiento de los alimentos en la salud, más allá de la cantidad de grasas, sal o azúcar que contienen.

Los alimentos ultraprocesados son productos elaborados principalmente con ingredientes extraídos o derivados de alimentos naturales, como grasas saturadas, almidones y azúcares añadidos. Además, incluyen numerosos aditivos para mejorar sabor, textura y conservación, tales como colorantes, emulsionantes y estabilizadores. Ejemplos comunes son productos horneados empaquetados, cereales azucarados, pizzas congeladas, sopas instantáneas y embutidos.

Para realizar el estudio, 55 adultos alternaron entre dos dietas: una con alimentos mínimamente procesados (como avena o espaguetis boloñesa caseros) y otra con alimentos ultraprocesados (barras de avena para el desayuno o lasaña empaquetada). Durante ocho semanas consumieron cada tipo de dieta, con comidas entregadas a domicilio y sin restricciones sobre la cantidad que podían comer.

Ambas dietas estaban diseñadas para cumplir con las recomendaciones nutricionales del Reino Unido en cuanto a grasas saturadas, proteínas, carbohidratos, sal, fibra y frutas y verduras.

Los resultados mostraron que quienes consumieron alimentos mínimamente procesados perdieron alrededor del 2 % de su peso corporal, frente a solo el 1 % en el grupo que siguió la dieta ultraprocesada.

Samuel Dicken, investigador principal, explicó que aunque una pérdida del 2 % pueda parecer modesta, ocurrió sin que los participantes intentaran reducir activamente su ingesta. Proyectando esos datos a un año, se esperaría una pérdida de peso del 13 % en hombres y 9 % en mujeres con la dieta mínimamente procesada, comparado con solo 4 % y 5 % respectivamente en la dieta ultraprocesada. Con el tiempo, esta diferencia puede ser significativa.

La pérdida de peso estuvo relacionada con las calorías consumidas: el déficit diario fue de 290 calorías en la dieta con alimentos mínimamente procesados y apenas 120 calorías en la ultraprocesada. Esto se debe a que los alimentos ultraprocesados suelen ser más densos en energía, haciendo que se consuman más calorías incluso con porciones menores.

Además, quienes consumieron la dieta mínimamente procesada mejoraron su control sobre los antojos, con el doble de resistencia a los alimentos salados y casi el doble de capacidad para resistir sus comidas favoritas, en comparación con la dieta ultraprocesada.

La doctora Rachel Batterham, investigadora principal, recomendó apegarse a las guías nutricionales que aconsejan moderar el consumo total de energía, reducir la ingesta de sal, azúcar y grasas saturadas, y priorizar alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, legumbres y nueces. Elegir alimentos menos procesados y preparar las comidas desde cero, en lugar de optar por ultraprocesados o comidas preparadas, puede traer beneficios adicionales para el peso corporal, la composición corporal y la salud en general.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: La clave de la inteligencia: Lo que un gen de ratón revela sobre el cerebro

Un estudio reciente publicado en la revista PNAS plantea que una alteración genética en la enzima adenilosuccinato liasa (ADSL) pudo haber tenido un papel fundamental en la evolución del cerebro humano. Esta investigación, realizada por el Instituto Max Planck en Alemania -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana