El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las emisiones expresadas contribuyen para tratar el suicidio

Hablar del tema es el primer paso para salvar vidas, señalan autoridades de salud mental

Las emisiones expresadas contribuyen para tratar el suicidio : Hablar del tema es el primer paso para salvar vidas, señalan autoridades de salud mental
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En el contexto actual, donde los problemas de salud mental han cobrado mayor visibilidad, es fundamental eliminar los estigmas que rodean al suicidio para poder brindar la orientación adecuada y prevenir tragedias. Así lo expresó Minerva Contreras, coordinadora del área de Salud Mental en la Jurisdicción Sanitaria, al hablar sobre la necesidad urgente de abrir espacios de diálogo, escucha y atención.

La funcionaria subrayó que uno de los mayores obstáculos para atender oportunamente estos casos es precisamente el silencio que impone el estigma social. Muchas personas prefieren callar, por temor al juicio o la incomprensión, cuando lo que realmente necesitan es hablar y sentirse escuchadas por alguien de confianza. “El simple hecho de hablar sobre lo que uno siente o atraviesa, con un familiar, un amigo o con un profesional, ya representa un gran paso hacia la solución. No se puede minimizar ni ocultar lo que se siente, mucho menos juzgar. Eso solo retrasa el diagnóstico y complica la atención”, enfatizó Contreras.

Afectación mayor entre hombres de 20 a 45 años

En el seguimiento que lleva el área de salud mental de la Jurisdicción Sanitaria, se ha detectado un patrón alarmante: la mayoría de los casos con pensamientos o intentos suicidas se presentan en hombres de entre 20 y 45 años de edad. En varios de estos casos, los factores comunes son el uso de sustancias, situaciones de pérdida, problemas económicos o rupturas sentimentales.

Contreras señaló que, aunque muchas veces se piensa que el suicidio afecta más a mujeres o adolescentes, la realidad en esta región apunta a que los varones adultos jóvenes son quienes menos buscan ayuda y más enfrentan situaciones emocionales graves en silencio. “Ellos muchas veces no hablan, no expresan lo que sienten. Por eso es más difícil detectarlo a tiempo. Necesitamos trabajar como sociedad para romper con ese estereotipo de que los hombres no deben llorar o pedir ayuda. Todos, sin excepción, pueden atravesar momentos difíciles y tienen derecho a buscar apoyo”, explicó.

Instituciones con atención especializada

La coordinadora también recordó que existen diversas instituciones que brindan apoyo emocional gratuito y profesional, y que están al alcance de cualquier persona que lo requiera. Desde el área de Salud Mental de la Secretaría de Salud, se ofrecen atenciones psicológicas, canalizaciones y seguimiento continuo.

Asimismo, se trabaja de manera coordinada con el Sistema DIF, los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), y organismos de la sociedad civil, los cuales también cuentan con personal capacitado para escuchar y orientar a quienes lo necesiten. “Lo importante es que la gente sepa que no está sola. Existen espacios seguros y profesionales comprometidos con su bienestar emocional. La salud mental es tan importante como la salud física, y debe atenderse con la misma seriedad”, puntualizó.

La importancia de la prevención y el entorno

Además del acompañamiento individual, Minerva Contreras destacó la importancia del entorno familiar, social y laboral en la prevención del suicidio. En muchos casos, una palabra a tiempo, una conversación sincera o el simple hecho de estar presentes puede marcar la diferencia.

En este sentido, invitó a la comunidad a estar atentos a señales de alerta como cambios de comportamiento, aislamiento, frases pesimistas o de despedida, y hábitos que antes no eran comunes. Ante cualquier sospecha, recomendó no ignorar, minimizar ni juzgar, sino más bien acompañar y canalizar.

También enfatizó la necesidad de que se promuevan campañas permanentes de concientización en escuelas, universidades, centros de trabajo y espacios públicos, para generar una cultura de salud mental abierta y sin prejuicios. “Hablar de suicidio no lo provoca, al contrario, puede salvar vidas. Hay que aprender a escuchar, a preguntar sin miedo cómo se sienten las personas a nuestro alrededor y, sobre todo, saber a dónde acudir en caso de que alguien necesite ayuda”, dijo.

Un llamado a la empatía y acción colectiva

Finalmente, la responsable del área de Salud Mental hizo un llamado a la ciudadanía para actuar con empatía, sensibilidad y responsabilidad social, entendiendo que el suicidio no es un acto de debilidad ni una decisión impulsiva, sino muchas veces el resultado de una acumulación de dolor no atendido.

Romper con el silencio, derribar mitos y ofrecer apoyo emocional oportuno puede hacer la diferencia entre una vida salvada y una tragedia irreversible. Las autoridades sanitarias continúan promoviendo una visión integral de salud mental, como parte de un bienestar general al que todas y todos tienen derecho.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana