El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Tema del día Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las personas con discapacidad enfrentan barreras para trabajar

Personas con discapacidad en Monclova enfrentan barreras laborales, optando por trabajos informales ante la falta de inclusión en empleos formales.

Tema del día
Edith Gámez/ El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ante la escasez de empleos formales, personas con discapacidad en Monclova se dedican a la venta ambulante, pequeños oficios, trabajos manuales o servicios independientes.

La falta de inclusión laboral sigue siendo uno de los principales obstáculos para las personas con discapacidad en Monclova, quienes, ante la carencia de espacios formales en empresas, sobreviven mayormente de la informalidad o de pequeños emprendimientos propios. Aunque existen registros municipales y apoyos, la realidad es que las oportunidades siguen siendo escasas.

En Monclova, según datos del área de Atención a Personas con Discapacidad, se tienen registrados alrededor de 300 ciudadanos con alguna discapacidad, aunque el número en la ciudad es mucho mayor, desde niños hasta adultos mayores. 
En cuanto al tema de adultos en la laboral, la situación refleja una problemática mayor: en México, solo 2 de cada 10 personas con discapacidad acceden a un empleo formal, lo que deja a la mayoría sin alternativas de ingresos estables. A esto se suma que más de la mitad de quienes pueden trabajar lo hacen en la economía informal, sin prestaciones ni seguridad social, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Escenario laboral adverso

El panorama económico de Monclova ha sido complicado en los últimos años, especialmente por la crisis de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) y la consecuente reducción de empleos. Esta situación afecta a toda la población, pero se vuelve todavía más difícil para las personas con discapacidad, quienes enfrentan barreras adicionales como la falta de accesibilidad, la discriminación o los prejuicios en las contrataciones.
De acuerdo con Eleazar Castellano Rodríguez, coordinador de Atención al Adulto mayor y Personas con Capacidades Especiales, la falta de empleo para este sector no es solo un problema de las empresas, sino también un reto colectivo. Señala que es fundamental que las familias y los propios interesados se involucren activamente en fortalecer sus habilidades, mientras que la sociedad y el sector productivo deben abrir mayores oportunidades.

Entre la informalidad y el autoempleo

El coordinador señaló que ante la escasez de empleos formales, la mayoría de las personas con discapacidad en Monclova se dedican a la venta ambulante, pequeños oficios, trabajos manuales o servicios independientes. Él, que también es una persona con discapacidad, dijo que estas actividades, aunque representan una alternativa de ingresos, también exponen a la población a la inestabilidad económica, ya que dependen de la demanda diaria y carecen de seguridad social.
Algunos han optado por emprender pequeños negocios, como la venta de alimentos, costura, reparación de aparatos o comercio en línea. Sin embargo, estos esfuerzos suelen enfrentarse a la falta de financiamiento, capacitación y apoyos oficiales que permitan consolidarlos como proyectos sostenibles. 
El funcionario señaló que, desde el inicio de la actual administración municipal, el municipio ha llevado un registro de las personas con discapacidad que solicitan apoyo, con el objetivo de credencializarlas y tener información sobre su ubicación, necesidades y condiciones. Aunque este censo facilita el acercamiento institucional, no siempre se traduce en oportunidades reales de empleo.
Castellano reconoce que los datos recopilados muestran una diversidad de circunstancias, desde personas con discapacidad motora hasta intelectual, lo que implica distintos niveles de atención y adaptación. Aun así, la demanda más recurrente sigue siendo la posibilidad de acceder a un empleo digno.

Brecha de inclusión

Señaló que la brecha laboral que enfrentan las personas con discapacidad no es nueva, pero en la actualidad se ha acentuado. La falta de accesibilidad en muchos espacios de trabajo, la carencia de políticas inclusivas firmes y la percepción errónea de que contratar a una persona con discapacidad implica menor productividad, son factores que siguen limitando su integración al mercado formal.
Organizaciones civiles y activistas han señalado que esta exclusión no solo afecta a las personas directamente, sino también a sus familias, quienes en muchos casos deben destinar tiempo y recursos adicionales para compensar la falta de ingresos.

Necesidad de políticas integrales

En Monclova, el esfuerzo institucional ha sido principalmente de acompañamiento social y registro, pero el tema también es cultural, ya que se requiere fomentar una mayor conciencia social sobre la inclusión y la igualdad de oportunidades, además de incentivar que los propios trabajadores desarrollen competencias en áreas de mayor demanda, especialmente en el sector digital y de servicios.

Opinión del representante de personas con discapacidad

Al respecto, Eleazar Castellano concluyó que, como persona con discapacidad, es necesario llenarse de capacidad y no de discapacidad, entendiendo que la integración laboral no depende solo de los empleadores, sino también del esfuerzo de cada persona y de su entorno familiar para demostrar que la discapacidad no limita el talento ni el compromiso con el trabajo.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana