El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las pesadillas pueden asustar lentamente a algunos hasta la muerte

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La expresión “morir de miedo” podría tener una base más real de lo que parece cuando se habla de pesadillas.

Un nuevo estudio, presentado en el congreso anual de la Academia Europea de Neurología (EAN), sugiere que quienes sufren pesadillas con frecuencia tienen un riesgo tres veces mayor de fallecer de forma prematura.

Además, estas personas muestran signos de un envejecimiento biológico acelerado, es decir, sus cuerpos parecen deteriorarse más rápido de lo que indica su edad cronológica, señalaron los investigadores.

Este fenómeno podría explicarse por el estrés que generan las pesadillas mientras dormimos, indicaron los autores del estudio.

“Nuestro cerebro, cuando está dormido, no distingue entre un sueño y la realidad”, explicó el Dr. Abidemi Otaiku, neurocientífico del Imperial College de Londres, en un comunicado. “Por eso, una pesadilla puede despertarnos con sudor, respiración agitada y el corazón acelerado: se activa la respuesta de lucha o huida, a veces incluso de manera más intensa que durante la vigilia”.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó datos de más de 2,400 niños de entre 8 y 10 años, y de 183,000 adultos de entre 26 y 86 años, todos participantes de estudios de salud realizados en Estados Unidos.

El envejecimiento biológico se evaluó mediante la longitud de los telómeros, estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y cuya reducción se asocia con el envejecimiento celular acelerado, algo similar a cómo las puntas de plástico impiden que los cordones se deshilachen.

Los adultos que reportaron tener pesadillas al menos una vez por semana tenían más del triple de probabilidad de morir antes de los 70 años, según el seguimiento de 19 años realizado en el estudio.

Las pesadillas resultaron ser un indicador de mortalidad más potente que factores de riesgo tradicionales como fumar, tener obesidad, alimentarse mal o no hacer ejercicio.

También se detectó que tanto niños como adultos con mayor frecuencia de pesadillas mostraban un envejecimiento biológico más acelerado. De hecho, este envejecimiento más rápido explicaría cerca del 40% del aumento en el riesgo de muerte, según los investigadores.

“El estrés acumulado por las pesadillas podría llevar a niveles elevados de cortisol de forma prolongada, una hormona relacionada con el envejecimiento celular acelerado”, afirmó Otaiku. “Además, interrumpen la calidad y duración del sueño, lo que impide que el cuerpo se repare adecuadamente durante la noche”.

El impacto de las pesadillas frecuentes parece ser generalizado, sin importar la edad, el género, la salud mental o el origen étnico. Incluso quienes solo las sufren una vez al mes presentan mayor riesgo de muerte y envejecimiento más rápido que aquellos que rara vez las experimentan o no las tienen.

La parte positiva, señaló Otaiku, es que las pesadillas pueden prevenirse y tratarse. Recomendó evitar contenidos que generen miedo, mantener buenos hábitos de sueño, gestionar el estrés y tratar condiciones como la ansiedad o la depresión.

En casos más complejos, los especialistas en medicina del sueño pueden ofrecer apoyo profesional.

“Dado que las pesadillas son comunes y tratables, deberían ser consideradas con mayor seriedad como un problema de salud pública”, concluyó Otaiku.

Los resultados fueron presentados en la reunión de la EAN en Helsinki, aunque aún deben ser validados mediante publicación en una revista científica revisada por pares.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana