El Tiempo de Monclova

MONCLOVA contaminación ambiental y leyes Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ley ecológica: con más acción ciudadana que de instituciones

contaminación ambiental y leyes
Criselda Farías/El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ecologistas, empresarios y hoteleros coinciden: el cumplimiento ambiental avanza, pero más por iniciativa privada que por voluntad política.

La aplicación de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en Coahuila, depende más del compromiso social que de las mismas autoridades y donde los sectores como el comercio y el turismo comienzan a transformar sus prácticas para mitigar su huella ambiental.

Desde el 2021, el estado cuenta con una nueva versión de la ley ecológica y protección al ambiente que prohíbe el uso de bolsas de plástico, popotes en los restaurantes, destinar los residuos a un confinamiento especial y presentar un manifiesto de impacto ambiental,  pero cuatro años después, su aplicación sigue siendo desigual., consideró Alfonso Martínez Guerra, ecologista monclovense y miembro del Consejo Estatal de Ecología.

Acciones ante indiferencia institucional

 En Coahuila, ecologistas, empresarios y líderes del turismo coincidieron en señalar que la ciudadanía y la iniciativa privada han asumido un rol activo, frente a una omisión institucional donde no hay una inspección ni existen suficientes inspectores que revisen que la ley se cumpla, opinó Martínez.

Las leyes existen, falta aplicarlas

El ecologista Alfonso Martínez Guerra, integrante del Consejo Estatal de Ecología, participó directamente en la reforma federal de la Ley de Equilibrio Ecológico y consideró que el problema no radica en la ausencia de leyes, sino en la falta de voluntad para hacerlas cumplir.

“La ley es clara. Permite, por ejemplo, que una comunidad se oponga a la instalación de negocios contaminantes, con ruido o malos olores. Pero los municipios no actúan, no defienden a sus ciudadanos. Las leyes están, pero no hay acción por parte de las autoridades”, enfatizó.

Martínez destacó como ejemplo positivo la limitación en el uso de bolsas plásticas, que aunque aún incompleta, ha tenido efecto en cadenas comerciales.

“Las tiendas ya no te dan bolsas de plástico. Te venden una más grande, más resistente y reusables. Eso es un avance”, consideró.

No obstante, advierte que la contaminación persiste como una crisis ambiental y cultural. Como veterinario, recuerda varios casos en los que vacas murieron tras ingerir residuos plásticos durante el pastoreo.

 

“El país está lleno de basura. Vas a la carretera y ves pañales, botellas, latas, bolsas. No hay un solo metro sin residuos”, relató.

El ecologista anunció que junto con otros consejeros impulsan un proyecto de ciudad limpia, que propone instalar basureros financiados por empresarios y administrados por los propios comercios. “Si el municipio no lo hace, lo haremos nosotros. Necesitamos recuperar el orden ambiental desde la base social”, dijo.

Cumplimiento desigual en el comercio

A su vez, Óscar Mario Medina, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Monclova, coincidió en que la ley se cumple parcialmente, sobre todo en comercios organizados y cadenas nacionales.

“Las tiendas departamentales ya no dan bolsas plásticas. La gente lleva sus propias bolsas reutilizables o compra ecológicas por 10 o 15 pesos. Es parte de un cambio cultural”, señala Medina.

Aunque reconoce que los pequeños comercios han tenido dificultades para adaptarse, considera que la voluntad existe.

Turismo y sostenibilidad

 En el sector turístico, Enrique Ayala, presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) y de Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila, aseguró que los hoteles ya están adoptando medidas para reducir su impacto ambiental, como el contar con paneles solares, detergentes biodegradables, toallas reutilizables, y eliminaron los popotes plásticos. 

Uno de los cambios más significativos es la eliminación progresiva de tinas de baño, que consumen más de 230 litros de agua por uso.

“Ahora se opta por regaderas de flujo controlado, y algunos hoteles incluso reutilizan el agua para riego en jardines”, explicó.

Ayala expresó preocupación por la contaminación plástica en espacios públicos, en carreteras y áreas naturales donde se observan muchos desechos plásticos, por lo que propone trabajo comunitario y sanciones por tirar basura. 

Piedras Negras cumple con ley de no uso de  bolsas de plástico

A cuatro años de la entrada en vigencia de la ley que en Coahuila prohíbe la entrega de bolsas de plástico en los comercios, se puede decir que en Piedras Negras, la materia de los comercios han cumplido con lo establecido en esta legislación.

En un recorrido realizado por diversos negocios se constató que en los centros comerciales mas concurridos, alrededor de 12, sí se cumple al 100% la ley, inclusive cuentan con bolsas de tela para la venta de manera permanente cuyos precios rondan los 15 a 30 pesos.
Sin embargo en comercios pequeños se continua entregando el plástico, inclusive en una cadena de farmacias nacionales.

Desde el inicio de su aplicación no se conoce que  hayan aplicado alguna sanción por no respetar la ley.
Cabe destacar que años atrás en la vecina ciudad de Eagle Pass se intentó implementar la medida sin éxito que finalmente fue ley derogada.  Durante el periodo en que retiraron las bolsas de plástico de los negocios vendían las de papel o tela a 25 centavos.

contaminación ambiental y leyes
contaminación ambiental y leyes

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana