Llega a 133 quejas la CDHEC en el primer semestre del año

Durante el mes de junio fueron 32 las quejas recibidas encabezando la lista el Ministerio Publico.
Durante el mes de junio, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), con sede en Piedras Negras, recibió un total de 32 quejas formales por presuntas violaciones a derechos fundamentales cometidas por diversas autoridades del ámbito estatal. Además, se canalizaron tres quejas adicionales a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con sede en Torreón, por tratarse de asuntos relacionados con dependencias federales, informó Manuel López, tercer visitador de la comisión.
Con estas cifras, la CDHEC acumula ya 133 quejas en lo que va del año, correspondientes al primer semestre de 2025. Este número, aunque variable con respecto a años anteriores, mantiene una tendencia constante que refleja la necesidad persistente de vigilar y supervisar el actuar de las autoridades en sus diferentes niveles y funciones.
Principales autoridades señaladas
De acuerdo con el reporte presentado por la visitaduría, el Ministerio Público encabeza la lista de instancias señaladas por los quejosos, acumulando 10 quejas tan solo en el mes de junio. Le siguen la Policía de Investigación con 4 casos, la Policía del Estado con 2 y centros penitenciarios también con 2.
Estas cifras continúan ubicando al sistema de procuración de justicia como una de las áreas donde más denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos se generan, situación que ha sido persistente en los últimos años y que deja en evidencia la necesidad de reformas profundas y de una vigilancia más efectiva.
Tipos de violaciones señaladas
Entre los principales motivos de inconformidad destacan:
-
Ejercicio indebido de la función pública con 7 denuncias,
-
Detención arbitraria con 5 casos,
-
Dilatación de la justicia con 4 reportes,
Estos conceptos no solo representan fallas administrativas o legales, sino que también revelan una profunda afectación a la confianza ciudadana hacia las instituciones de seguridad y justicia.
Seguimiento y proceso
El tercer visitador explicó que las quejas recibidas son sometidas a un análisis detallado y, en su caso, derivan en recomendaciones, orientaciones jurídicas, acuerdos de no responsabilidad o en canalizaciones a otras instancias competentes. Cuando el asunto es de índole federal, como en los tres casos canalizados en junio, es la CNDH quien toma la responsabilidad de la investigación y seguimiento, en coordinación con la CDHEC.
López aseguró que cada denuncia es tratada con la seriedad y confidencialidad que exige el marco legal vigente. Además, la Comisión mantiene abiertas sus puertas para atender no solo quejas, sino también para ofrecer orientación y acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.
Preocupación por la persistencia de patrones
Aunque la cantidad mensual de quejas puede parecer moderada en una ciudad del tamaño de Piedras Negras, la repetición de los mismos actores y tipos de violaciones sugiere que los problemas no son aislados ni esporádicos, sino estructurales. La falta de capacitación, la impunidad administrativa y la cultura de negligencia en muchas instituciones continúan alimentando el ciclo de violaciones a derechos humanos.
La dilatación en procesos judiciales, por ejemplo, no solo retrasa la justicia, sino que revictimiza a quienes acuden a las instituciones buscando soluciones, prolongando conflictos y en algunos casos generando nuevos agravios.
Llamado a la capacitación y vigilancia
Desde la CDHEC se ha reiterado la importancia de que las dependencias públicas refuercen sus programas de capacitación en derechos humanos, protocolos de actuación policial, debido proceso y trato digno, así como la necesidad de contar con mecanismos internos de supervisión que permitan corregir conductas indebidas sin esperar la intervención externa.
La cifra de 133 quejas en seis meses debería funcionar como un llamado de alerta para las instituciones involucradas, ya que detrás de cada número hay un ciudadano que sintió vulnerados sus derechos por parte de quienes deberían protegerlos o servirles.
Participación ciudadana, clave para el cambio
Finalmente, el tercer visitador reiteró la importancia de que la ciudadanía siga alzando la voz y utilizando los mecanismos que ofrece la ley para denunciar cualquier tipo de abuso o violación a sus derechos humanos. La Comisión, dijo, mantiene su compromiso de actuar con imparcialidad y profesionalismo, independientemente de la autoridad señalada.
“El respeto a los derechos humanos no es un favor que otorgan las autoridades, es una obligación constitucional. La participación ciudadana, la denuncia y la vigilancia social son herramientas fundamentales para construir un entorno de legalidad y respeto”, concluyó Manuel López.
Con un semestre ya transcurrido, la CDHEC se enfrenta al reto de transformar quejas en soluciones concretas, no solo para los casos individuales, sino como parte de un esfuerzo más amplio por fortalecer el estado de derecho en Coahuila.
Noticias del tema