Lo que revela la nueva encuesta de ingresos y gastos de los hogares en México
Inegi lleva a cabo estudio

La estructura de los hogares mexicanos está cambiando, y con ella, sus ingresos, egresos y prioridades. Así lo demuestra la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada por el INEGI esta semana. A pesar de que los titulares suelen enfocarse en cifras agregadas de ingresos y egresos, los detalles del estudio arrojan una radiografía social y económica más compleja y reveladora.
Según el maestro Víctor Axel Amarillas Urbina, coordinador de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Economía y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Coahuila, hay cuatro ejes clave para entender esta edición de la ENIGH: cambios sociodemográficos, evolución de los ingresos, composición del gasto y diferencias por entidad.
Uno de los hallazgos más relevantes —y a menudo ignorado en el análisis económico tradicional— es que los hogares en México están reduciendo su tamaño. En apenas dos años, el promedio de integrantes por hogar pasó de 3.43 a 3.35, lo que representa una disminución del 2.3%. Pero más allá de la cifra, este dato refleja una transformación de fondo: cada vez hay menos niños en casa y más adultos mayores.
Entre 2022 y 2024, la proporción de personas menores de 15 años dentro de los hogares cayó un 7.3%, mientras que los adultos mayores de 65 años aumentaron en un 3.7%. Esta tendencia marca un giro en la pirámide poblacional que tiene múltiples implicaciones: desde la rentabilidad futura de colegios privados, hasta el auge potencial de servicios para adultos mayores como centros de día, terapias geriátricas y atención domiciliaria.
Los resultados también indican una mejora en los ingresos de los hogares mexicanos. El ingreso corriente trimestral promedio por hogar alcanzó los 77,864 pesos, es decir, unos 25,000 pesos mensuales. Esto representa una consolidación de la recuperación económica postpandemia, superando incluso los niveles previos a 2020.
Sin embargo, Axel Amarillas advierte que no todo el ingreso proviene del trabajo. Apenas el 65% se genera a través de actividades laborales. El resto proviene de fuentes no laborales, principalmente transferencias, las cuales han ganado terreno en los últimos años.
El rubro de transferencias aumentó 14.3% respecto al periodo anterior. Dentro de este, destacan las pensiones para adultos mayores (+9.3%) y las becas (+1.9%). Paradójicamente, las remesas —largamente el salvavidas de muchas familias— cayeron 18.1%, mientras que los apoyos del gobierno aumentaron su peso. Entre 2016 y 2024, las transferencias gubernamentales a hogares crecieron más de 100%.
Este fenómeno pone sobre la mesa dos escenarios: o se plantea una reforma fiscal para ampliar la capacidad del Estado de sostener estos apoyos, o en algún momento se tendrá que recortar el gasto social. De cualquier forma, la dependencia creciente de millones de hogares respecto al erario público es un dato que no debe pasarse por alto.
En cuanto al gasto, la alimentación sigue siendo el rubro principal, con mayor énfasis en carnes, cereales y alimentos diversos como arroz, avena o gelatina. Pero hay otros cambios notables. El rubro que más creció fue el de enseres domésticos y productos de limpieza, seguido de transporte y comunicaciones, y cuidados personales.
La distribución del gasto también refleja la desigualdad estructural: mientras que el decil de ingresos más bajos gasta unos 16,955 pesos al trimestre (aproximadamente 5,650 pesos mensuales), el decil más alto gasta 117,988 pesos trimestrales, es decir, cerca de 40,000 mensuales. Esta brecha no sólo es amplia, sino que se expresa también en los patrones de consumo. En los hogares de mayores ingresos, los rubros no esenciales, como aderezos, productos para el hogar o gastos en telecomunicaciones, crecen más rápidamente que en los estratos bajos, donde el gasto se concentra en bienes básicos.
Los datos de la ENIGH no son sólo estadísticas: son pistas sobre hacia dónde se dirige México. Una población que envejece, una economía cada vez más apoyada en el gasto público y una estructura de consumo que empieza a diversificarse.
Torreón: Personas sancionadas realizan reforestación como servicio comunitario en Torreón
Personas sancionadas por cometer faltas administrativas están siendo incorporadas a labores de reforestación en espacios públicos como parte de su servicio comunitario, informó el Centro de Justicia Municipal (CJM) de Torreón. Estas acciones forman parte del enfoque -- leer más
Noticias del tema