El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los espacios verdes promueven un mejor desarrollo cerebral entre los niños

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Vivir cerca de zonas verdes frondosas podría reducir el riesgo de que un niño desarrolle trastornos como el TDAH o el autismo, incluso desde antes de nacer, según sugiere un estudio reciente.

La investigación, publicada en la revista Environment International en agosto, indica que los niños tenían menos probabilidades de presentar alteraciones en el desarrollo cerebral si ellos o sus madres vivían cerca de áreas verdes, ya fuera durante el embarazo o incluso antes de la concepción.

"Nuestros hallazgos apuntan a que facilitar el acceso a espacios verdes en zonas urbanas podría favorecer el desarrollo neurológico en los primeros años de vida y ayudar a disminuir la incidencia de trastornos del desarrollo", afirmó la autora principal, la Dra. Stefania Papatheodorou, profesora asociada en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey.

Aunque aún no se entiende con exactitud cómo los espacios naturales influyen en el desarrollo cerebral durante la gestación, los investigadores plantean algunas hipótesis. Entre los posibles beneficios estarían la disminución del estrés y la depresión, mayor interacción social y menor exposición al ruido o a temperaturas extremas, factores que podrían contribuir al desarrollo saludable del cerebro infantil.

El estudio se basó en datos de más de 1.8 millones de madres e hijos inscritos en Medicaid en varios estados de EE. UU. Los investigadores evaluaron la cercanía a zonas verdes mediante imágenes satelitales y códigos postales de residencia.

Los resultados mostraron que los hijos de madres que vivían cerca de áreas verdes tenían un 34 % menos de riesgo de presentar discapacidad intelectual y un 17 % menos de probabilidades de desarrollar autismo. Además, los niños que crecían en entornos verdes después del nacimiento presentaban un 19 % menos de riesgo de dificultades de aprendizaje.

“Encontramos efectos protectores de los espacios verdes residenciales en distintas etapas, como antes del embarazo, durante la gestación y en la primera infancia. Esto sugiere que podrían intervenir diferentes mecanismos biológicos”, explicó Papatheodorou.

Los beneficios parecieron ser mayores entre niños que vivían en ciudades, así como entre los pertenecientes a familias negras o hispanas. “Las asociaciones más fuertes se observaron en zonas urbanas, lo cual indica que la presencia de espacios verdes podría tener un mayor impacto donde su acceso es más limitado”, añadió la investigadora.

No obstante, los autores advirtieron que este estudio no demuestra una relación causa-efecto definitiva entre la cercanía a la naturaleza y un mejor desarrollo cerebral infantil. Otros factores no medidos podrían influir también.

Los investigadores planean continuar explorando qué características específicas de los espacios verdes son las más beneficiosas —como parques, senderos o áreas de juego— y por qué pueden influir en el desarrollo neurológico de los niños.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Tomas omeprazol con frecuencia? Estos son los grupos que deben evitarlo

Uso prolongado de omeprazol: estos grupos deben evitarlo por riesgo de efectos secundarios graves El omeprazol es uno de los medicamentos más comúnmente recetados para tratar trastornos gástricos, pero su uso inadecuado puede conllevar riesgos significativos para la salud. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana