El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los expertos dicen que no hay una cantidad segura de carne procesada

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un reciente estudio advierte que incluso cantidades pequeñas de ciertos alimentos procesados pueden aumentar el riesgo de enfermedades graves.

La investigación, publicada en Nature Medicine, revisó más de 60 estudios previos sobre la relación entre la alimentación y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y enfermedades del corazón.

“El consumo regular, aunque sea en bajas cantidades, de carnes procesadas, bebidas azucaradas y grasas trans está relacionado con una mayor probabilidad de sufrir diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas isquémicas y cáncer de colon”, explicó a CNN el autor principal del estudio, Demewoz Haile, investigador del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud en Seattle.

Por ejemplo, consumir un solo hot dog al día se asoció con un 11% más de riesgo de diabetes tipo 2 y un 7% más de probabilidad de padecer cáncer colorrectal, en comparación con quienes no los consumen. Del mismo modo, tomar diariamente un refresco de 12 onzas incrementó el riesgo de diabetes en un 8% y el de enfermedades cardíacas en un 2%.

Expertos no involucrados en el estudio respaldaron los hallazgos. La investigadora Nita Forouhi, de la Universidad de Cambridge, afirmó que no existe una “cantidad segura” para el consumo de estos productos. Por su parte, Mingyang Song, profesor de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, destacó la consistencia de los datos: “Incluso con consumos mínimos, los riesgos son evidentes y significativos”.

El estudio empleó un novedoso enfoque llamado “carga de la prueba”, una forma avanzada de metaanálisis que evalúa tanto los resultados como la calidad de estudios anteriores.

No obstante, los expertos aclaran que este tipo de investigaciones solo identifican asociaciones, sin establecer causa directa. Sin embargo, existen mecanismos biológicos plausibles. Song indicó que tanto las carnes procesadas como los refrescos pueden aumentar la inflamación, un factor común en muchas enfermedades crónicas.

Además, Gunter Kuhnle, profesor de nutrición en la Universidad de Reading, explicó que los productos cárnicos como salchichas, tocino y salami suelen contener nitritos, que se transforman en compuestos cancerígenos dentro del estómago. Agregó que las bebidas azucaradas provocan picos rápidos de glucosa, lo que contribuye al aumento de peso y a desequilibrios en el metabolismo del azúcar y el colesterol.

En cuanto a las grasas trans, presentes en algunos alimentos fritos y ultraprocesados, Kuhnle señaló que estas disminuyen el colesterol “bueno” y elevan el “malo”, lo cual favorece el desarrollo de arterias obstruidas.

También reconoció que otros factores como el tabaquismo, el nivel socioeconómico bajo o la falta de acceso a servicios médicos suelen coincidir con una mayor ingesta de alimentos poco saludables.

A pesar de todo, los especialistas aconsejan no alarmarse. “No se trata de entrar en pánico”, escribió Kuhnle en un correo a CNN. “La comida no solo aporta nutrientes, también forma parte de la cultura, el disfrute, la vida familiar y las relaciones sociales. Reducirla a una lista de riesgos ignora su dimensión humana”.

La recomendación general es adoptar una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, nueces y yogur. “No se trata de alcanzar la perfección, sino de seguir un patrón saludable que también permita disfrutar de la comida”, concluyó Kuhnle.

comentar nota

ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año

La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana