El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los habitantes urbanos tienen mayores probabilidades de asma

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio reciente indica que vivir en ciudades incrementa el riesgo de desarrollar asma debido a la contaminación del aire y a la menor cantidad de espacios verdes.

Los investigadores estiman que una planificación urbana más adecuada podría prevenir más de uno de cada diez casos nuevos de asma, según lo publicado en The Lancet Regional Health-Europe.

“Este estudio ofrece evidencia clara sobre la necesidad de replantear nuestro modelo de ciudad”, afirmó Rafael de Cid, director científico del proyecto GCAT/Genomas para la Vida en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol en Barcelona. Añadió que integrar criterios ambientales en la planificación urbana puede reducir significativamente la aparición de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.

El estudio analizó a cerca de 350,000 niños y adultos de 14 proyectos de investigación en salud de distintos países europeos, incluidos Suecia, Países Bajos, Alemania, Polonia, República Checa, España y Estonia. Para estimar la exposición ambiental, los investigadores utilizaron datos de mapeo satelital, considerando factores como contaminación del aire, cantidad de espacios verdes, densidad urbana, luz nocturna artificial y temperatura media anual.

Los resultados mostraron que los adultos expuestos a altos niveles de contaminación del aire tenían un 13% más de probabilidades de desarrollar asma. Además, vivir en zonas muy urbanizadas con pocos espacios verdes aumentaba el riesgo de asma en un 36% para los niños y en un 15% para los adultos.

En términos generales, por cada incremento del 20% en una puntuación ambiental combinada —que refleja mayor contaminación, urbanización intensa y menor presencia de áreas verdes—, el riesgo de asma subió un 13% en niños y un 15% en adultos.

Los investigadores concluyeron que casi el 12% de los casos nuevos de asma podrían evitarse si se redujera la contaminación del aire y se incorporaran más espacios verdes en las ciudades. Asimismo, destacaron la importancia de identificar “puntos calientes” locales donde las exposiciones nocivas se combinan y sugirieron que futuros estudios podrían incluir otros factores urbanos que afectan la salud, como el ruido del tráfico y la facilidad para moverse a pie o en bicicleta.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Estrés y salud en el regreso a clases: cómo proteger tu bienestar

El regreso a clases en México no solo significa mochilas, útiles y uniformes; también conlleva altos niveles de estrés que afectan tanto a estudiantes como a padres. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 24 millones de alumnos de educación básica retornarán -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana