Los medicamentos comunes de hospicio aumentan el riesgo de muerte para pacientes con Alzheimer y demencia

Un estudio reciente sugiere que algunos medicamentos comúnmente administrados en hospicios a personas con Alzheimer y otras formas de demencia podrían estar acelerando su fallecimiento.
Según los investigadores, publicados el 14 de octubre en JAMA Network Open, las benzodiacepinas y los antipsicóticos recetados a pacientes de hospicio con demencia se asocian con un mayor riesgo de muerte prematura en comparación con pacientes similares que no los reciben. Específicamente, quienes iniciaron tratamiento con benzodiacepinas tenían un 41 % más de probabilidades de morir en seis meses, y quienes tomaron antipsicóticos un 16 % más de riesgo.
"La demencia es actualmente la condición más común entre los inscritos en hospicio, pero muchos pacientes no están en una etapa de muerte inminente", señaló la doctora Lauren Gerlach, psiquiatra geriátrica de la Universidad de Michigan. Destacó que el pronóstico de la demencia es difícil de determinar, y casi uno de cada cinco pacientes supera la ventana de elegibilidad de seis meses para hospicio. Esto hace crucial que los medicamentos empleados durante este período mejoren la calidad de vida en lugar de comprometerla.
Los cuidados paliativos, inicialmente diseñados para pacientes con cáncer, se han ampliado a otras enfermedades terminales, incluida la demencia. Entre 1995 y 2023, la proporción de pacientes de hospicio con Alzheimer o demencia aumentó del 1 % al 25 %. Sin embargo, la progresión de estas enfermedades es más prolongada e impredecible que la del cáncer, y alrededor del 20 % de los pacientes superan el pronóstico de seis meses requerido para recibir cuidados paliativos, siendo dados de alta del programa.
Las benzodiacepinas y antipsicóticos se utilizan para controlar agitación, ansiedad y delirios, pero también incrementan el riesgo de caídas, confusión y sedación, lo que puede afectar negativamente la calidad de vida.
El estudio analizó datos nacionales de Medicare entre julio de 2015 y septiembre de 2018, enfocándose en 139,000 pacientes con Alzheimer o demencia que no habían recibido estos medicamentos en los seis meses previos a su ingreso al hospicio. Tras la inscripción, casi la mitad (48 %) recibió una receta de benzodiacepinas y el 13 % un antipsicótico, generalmente en los primeros días de admisión. La estancia promedio en hospicio fue de más de 130 días, lo que indica que muchos no estaban en sus últimos días de vida.
Los hallazgos muestran que quienes recibieron estos fármacos tenían un riesgo mayor de morir en hospicio que quienes no los tomaron. "Estos patrones sugieren que a veces los medicamentos se utilizan como parte de la práctica estándar del hospicio, en lugar de adaptarse a cada paciente", indicó Gerlach. Añadió que, aunque estos fármacos pueden aliviar síntomas angustiosos, también presentan riesgos y subrayan la necesidad de revaluar regularmente su uso, especialmente al inicio de la atención, cuando mantener la comunicación y la alerta del paciente puede ser prioritario.
Además, los investigadores advierten que la supervisión sobre las prescripciones en cuidados paliativos es limitada. Desde 2018, las agencias de hospicio no están obligadas a informar las recetas a las autoridades federales, lo que deja casi sin visibilidad el tipo de medicamentos administrados y dificulta el monitoreo de seguridad y calidad a nivel nacional. A diferencia de los hogares de ancianos, donde sí se rastrean estas recetas, en hospicios los datos no se registran sistemáticamente.
"Es necesario aumentar la transparencia en los datos de prescripción para que los médicos puedan tomar decisiones más informadas y personalizadas sobre cómo atender mejor a los pacientes con demencia al final de la vida", concluyó Gerlach.
ENFERMEDADES: Las 5 vitaminas hacen tu piel más saludable y radiante
Cuidar la piel no se limita a cremas o tratamientos externos: la alimentación también juega un papel clave. Ciertas vitaminas protegen frente a daños celulares y radiación UV, además de estimular la producción de colágeno, mejorar la hidratación y favorecer la apariencia -- leer más
Noticias del tema