El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Luz azul de pantallas: La relación con el sueño es más compleja de lo que crees

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La idea de que la luz azul emitida por dispositivos electrónicos como celulares, computadoras y televisores es la principal responsable del insomnio podría tratarse de un mito moderno, según sugieren recientes investigaciones y revisiones de estudios previos.

Aunque se ha repetido que esta luz inhibe la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, cada vez más expertos cuestionan si este efecto es suficiente para alterar significativamente el descanso.

Actualmente, la ciencia indica que la relación entre la luz azul y el sueño es mucho más compleja, y sugiere que el tipo de contenido que se consume en las pantallas podría tener un impacto mayor.

Estudios recientes sobre la luz azul y el sueño
Lauren Hartstein, profesora adjunta de psiquiatría en la Universidad de Arizona, junto con otros investigadores, ha revisado la evidencia científica disponible. Señalan que muchos estudios iniciales se realizaron en laboratorio con muestras reducidas, lo que limita su aplicabilidad al día a día. Aunque la luz azul puede disminuir los niveles de melatonina, no hay pruebas concluyentes de que el uso de pantallas sea el factor determinante de esta disminución.

Mariana Figueiro, investigadora del Monte Sinaí, apunta que la supresión de melatonina depende de varios factores, como la cercanía del dispositivo a los ojos, el brillo de la pantalla y la duración de la exposición. Por ejemplo, un estudio de 2013 dirigido por ella mostró que usar un iPad a brillo máximo durante dos horas causaba una ligera caída en la melatonina, mientras que una hora de uso no tenía efecto. Otro estudio de 2014 encontró que ver televisión a casi tres metros de distancia no afectaba los niveles de la hormona.

Además, la sensibilidad a la luz azul varía mucho entre las personas. Una investigación de 2019 reveló que algunos individuos necesitaban hasta 40 veces más exposición para experimentar la misma supresión de melatonina que los más sensibles. A esto se suma la influencia de la luz solar: recibir más luz brillante durante el día puede hacer que se sea menos susceptible a la disminución nocturna de melatonina.

Lo que realmente influye en el sueño
Si la luz azul no es la única responsable del insomnio, ¿qué factor tiene mayor impacto? Expertos como Daniel Buysse, de la Universidad de Pittsburgh, señalan que la actividad realizada en los dispositivos es crucial.

Actividades interactivas y adictivas, como jugar videojuegos, usar redes sociales o apostar en línea, activan el sistema de recompensa del cerebro y mantienen alerta a la persona. Estas prácticas son especialmente problemáticas porque están diseñadas para enganchar al usuario.

Asimismo, actividades estresantes, como leer noticias inquietantes, pueden mantener la mente activa e impedir desconectarse. Como explica Hartstein: "Puedes apagar el dispositivo, pero no puedes apagar el cerebro". Un estudio de 2024 con adolescentes encontró que quienes jugaban o enviaban mensajes antes de dormir tendían a dormir menos y a conciliar el sueño más tarde que quienes no lo hacían.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Los habitantes urbanos tienen mayores probabilidades de asma

Un estudio reciente indica que vivir en ciudades incrementa el riesgo de desarrollar asma debido a la contaminación del aire y a la menor cantidad de espacios verdes. Los investigadores estiman que una planificación urbana más adecuada podría prevenir más de uno de cada diez -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana