Manos Unidas en favor de la mujeres victimas de violencia
En la ciudad de Eagle Pass diversas organizaciones se unen para brindar ayuda a este sector de la población.

Ante el incremento de casos de violencia doméstica en la ciudad de Eagle Pass, Texas, tres instituciones clave han decidido unir esfuerzos para crear una red de apoyo sólida y efectiva que atienda a mujeres víctimas de este grave problema social. Se trata del Maverick County Hospital, el Consulado de México en Eagle Pass y organizaciones comunitarias locales, quienes han comenzado a trabajar de manera coordinada para establecer una coalición bajo el nombre “Manos Unidas”.
Esta iniciativa surge de la preocupación compartida por los crecientes reportes de violencia doméstica que afectan tanto a ciudadanas estadounidenses como a mujeres migrantes o de origen mexicano que residen en la zona fronteriza. La falta de espacios de atención integral, protección y asesoría legal ha motivado a estas instituciones a actuar con prontitud y determinación.
Vivian Juárez, Cónsul de México en Eagle Pass, dio a conocer que la coalición “Manos Unidas” tiene como principal objetivo brindar asistencia a mujeres que sufren violencia en el hogar, ofreciéndoles no solo acompañamiento emocional, sino también orientación legal, atención médica y, en casos necesarios, refugio seguro. Esta red de apoyo, explicó, se encuentra en una etapa inicial, pero con pasos firmes hacia la consolidación de un espacio físico en el cual las víctimas puedan acudir sin temor y recibir ayuda inmediata.
“La violencia doméstica es una realidad que lamentablemente sigue presente en muchas comunidades, y Eagle Pass no es la excepción. Sin embargo, estamos comprometidos a hacer la diferencia. Con la creación de ‘Manos Unidas’, buscamos construir una red sólida que atienda con sensibilidad, respeto y profesionalismo a las mujeres que están viviendo situaciones de violencia”, explicó la diplomática.
Como parte de este esfuerzo, las dirigentes de esta nueva coalición realizaron recientemente una visita a la ciudad vecina de Piedras Negras, Coahuila, donde sostuvieron una reunión con los directivos del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres (CJEM), institución reconocida en la región por su trabajo integral en la atención y acompañamiento a víctimas de violencia de género.
Durante este encuentro, las representantes de “Manos Unidas” conocieron a fondo el modelo de atención del CJEM, el cual incluye servicios de asesoría jurídica, psicológica, acompañamiento social, talleres de empoderamiento y capacitación para el empleo. Asimismo, se les presentó el protocolo de actuación en casos de riesgo extremo, así como las herramientas legales que permiten a las mujeres acceder a órdenes de protección y asistencia institucional.
“La experiencia del Centro de Justicia para las Mujeres en Piedras Negras nos inspira profundamente. Pudimos ver cómo un modelo bien estructurado puede transformar vidas, devolver la seguridad y abrir nuevas oportunidades para quienes han sufrido violencia. Queremos replicar ese modelo, adaptándolo a las necesidades y particularidades de nuestra comunidad en Eagle Pass”, expresó Juárez.
Por su parte, el personal del Maverick County Hospital ha reiterado su disposición para formar parte activa de esta coalición, ofreciendo atención médica especializada, incluyendo servicios de salud mental y protocolos de detección temprana de violencia doméstica. Médicos, enfermeras y trabajadores sociales están siendo capacitados para identificar señales de alerta y brindar respuestas oportunas a las víctimas que lleguen al hospital.
Además, se está trabajando en la elaboración de campañas de concientización que serán difundidas en medios locales, escuelas, centros comunitarios y redes sociales, con el objetivo de informar a la población sobre los derechos de las mujeres, los servicios disponibles y la importancia de denunciar cualquier forma de violencia.
Uno de los mayores retos que enfrenta esta coalición es la barrera del miedo y el silencio. Muchas mujeres, especialmente las que viven en situación migratoria irregular o con dependencia económica de su agresor, temen denunciar por miedo a represalias o a perder la custodia de sus hijos. Ante esta realidad, el Consulado de México ha subrayado que todas las mujeres, sin importar su estatus migratorio, tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, y que existen mecanismos de protección consular para quienes se encuentren en situaciones vulnerables.
Noticias del tema