¿Mareado, con el corazón acelerado después de estar de pie?

Algunas personas experimentan que al ponerse de pie, su corazón late rápidamente, y además sienten mareo y aturdimiento.
Esta situación se debe a una condición poco común llamada síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), y los médicos creen haber identificado un posible tratamiento.
Un fármaco ya conocido para tratar la insuficiencia cardíaca, llamado ivabradina, parece ofrecer un alivio prolongado para quienes padecen POTS, según los resultados de un estudio piloto.
El medicamento impidió que los corazones de los pacientes con POTS se aceleraran y mejoró considerablemente otros síntomas, sin alterar su presión arterial general, reportaron recientemente los investigadores en el Journal of Cardiovascular Pharmacology.
“Estos datos indican que el incremento exagerado en la frecuencia cardíaca es la causa principal de que los pacientes se sientan mal, y que disminuir la frecuencia cardíaca con un medicamento que no afecte la presión arterial puede mejorar notablemente su calidad de vida”, comentó el Dr. Antonio Abbate, cardiólogo de la Universidad de Virginia Health y principal autor del estudio.
Aunque el POTS es poco frecuente y afecta a menos del 1% de la población, se ha vuelto un tema popular en redes sociales como TikTok, señalaron los investigadores.
Muchos pacientes reportan dificultades para obtener un diagnóstico acertado, dado que aún no se comprende completamente qué origina el POTS.
“Los pacientes visitan múltiples especialistas porque los médicos de atención primaria no están familiarizados con el trastorno o no saben cómo manejarlo. Los cardiólogos descartan problemas cardíacos, y efectivamente no se trata de eso. Los neurólogos tampoco encuentran anomalías cerebrales. Es más un problema de ‘software’ que de ‘hardware’”, explicó Abbate.
La ivabradina (Comercializada como Corlanor) se utiliza para evitar que la insuficiencia cardíaca progrese. Su acción consiste en modificar la actividad eléctrica del corazón, reduciendo la frecuencia de los latidos.
Dado que el síntoma principal del POTS es un aumento acelerado del ritmo cardíaco, los científicos plantearon que la ivabradina podría beneficiar a estos pacientes.
El estudio incluyó a 10 personas con POTS, con una edad promedio de 28 años, y 8 de ellos eran mujeres.
Los resultados indicaron que los pacientes que recibieron ivabradina lograron un mejor control del ritmo cardíaco al ponerse de pie.
Antes del tratamiento, su frecuencia cardíaca aumentaba en promedio 40 latidos por minuto al estar de pie; tras tomar el medicamento, ese aumento fue de solo 15 latidos por minuto.
Además, los participantes reportaron una reducción del 69% en sensaciones de desmayo y un 66% menos de dolor en el pecho.
Esta mejoría general sugiere que el aumento del ritmo cardíaco provoca la aparición de otros síntomas asociados al POTS, según los investigadores.
Se cree que al estar de pie, los pacientes con POTS liberan en exceso la hormona norepinefrina, relacionada con la respuesta de “lucha o huida”, lo que acelera el corazón.
“Los mecanismos que regulan la frecuencia cardíaca al estar erguidos parecen estar alterados, provocando un aumento excesivo que el cerebro interpreta como una señal de peligro, generando más liberación de norepinefrina y síntomas parecidos a ansiedad o ataques de pánico”, afirmó Abbate. “Al controlar la frecuencia cardíaca con ivabradina, se interrumpe este ciclo y los pacientes mejoran”.
No obstante, es necesario realizar más estudios para confirmar estos resultados y entender mejor las causas del POTS, añadieron los autores.
“Antes se pensaba que era solo una respuesta secundaria a la presión arterial baja, pero ahora la frecuencia cardíaca elevada podría ser la responsable de los síntomas”, concluyó Abbate. “Comprender mejor cómo se regula el ritmo cardíaco y su impacto en los síntomas puede ayudar a desarrollar tratamientos más efectivos para pacientes con POTS”.
ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante
La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más
Noticias del tema