El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Más de 60? Un cambio saludable en el estilo de vida podría ayudar a estimular el cerebro

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Participar durante dos años en programas centrados en una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio y ejercicios de "entrenamiento cerebral" parece haber beneficiado a una gran variedad de adultos mayores, incluso a aquellos con mayor riesgo de Alzheimer, ayudándoles a prevenir el deterioro cognitivo, según un estudio reciente.

Los resultados, presentados el lunes en la Conferencia Internacional de la Asociación del Alzheimer en Toronto, “nos motivan a explorar el potencial de combinar un programa de estilo de vida con tratamientos farmacológicos como la siguiente frontera en la lucha contra el deterioro cognitivo y posiblemente la demencia”, comentó la Dra. Joanne Pike, presidenta de la Asociación del Alzheimer.

Esta investigación, llamada Estudio U.S. POINTER (U.S. Study to Protect Brain Health Through Lifestyle Intervention to Reduce Risk), cuenta con financiamiento de dicha asociación.

En el estudio participaron más de 2,100 personas entre 60 y 79 años, reclutadas en cinco centros académicos de Estados Unidos.

Para poder ingresar, los participantes debían presentar ciertos factores que incrementan el riesgo de deterioro cognitivo, como llevar una vida sedentaria, tener una dieta poco saludable, problemas cardiovasculares y metabólicos, o antecedentes familiares de pérdida de memoria.

A estas personas se les solicitó durante dos años que trataran de revertir algunos de estos riesgos.

Por ejemplo, debían dejar sus dietas poco saludables y adoptar la dieta MIND, conocida por sus beneficios para la salud cerebral.

También se les animó a aumentar su actividad física, cumpliendo metas relacionadas con ejercicios aeróbicos, de resistencia y estiramientos.

Finalmente, los participantes realizaron ejercicios mentales diarios mediante “desafíos cognitivos” usando el programa BrainHQ, además de otras actividades sociales e intelectuales.

Los participantes se reunían frecuentemente con un médico para evaluar su progreso en distintos aspectos del programa, participando en 38 “reuniones de pares” a lo largo de los dos años.

Un segundo grupo llevó a cabo actividades similares pero de forma más libre y menos estructurada, con solo seis reuniones en equipo, fomentando “cambios de estilo de vida escogidos por cada persona según sus necesidades y horarios”, explicó la Asociación del Alzheimer.

Al final, el 89% de los inscritos completaron el programa.

Los resultados en cuanto a la salud cerebral fueron muy positivos, destacó Pike.

Respecto a la prevención del declive cognitivo normal asociado al envejecimiento, “la intervención funcionó en un grupo diverso y representativo, sin importar sexo, origen étnico, riesgo genético APOE o condición cardiovascular, lo que demuestra que puede aplicarse y ampliarse a comunidades de todo el país”, señaló. (Variantes del gen APOE pueden influir en el riesgo de demencia tipo Alzheimer).

Los investigadores observaron un aumento estadísticamente significativo en los “puntajes compuestos cognitivos globales” durante los dos años. Estos puntajes miden la salud cognitiva general, evaluando memoria, atención, habilidades del lenguaje y función ejecutiva, que ayudan en tareas múltiples y planificación.

El mayor beneficio se vio en quienes siguieron el programa más estructurado.

Un experto resaltó que estos efectos protectores del cerebro ocurrieron sin utilizar medicamentos.

“La próxima generación de tratamientos para enfermedades como el Alzheimer probablemente combinará enfoques farmacológicos y no farmacológicos”, afirmó Heather Snyder, investigadora principal y vicepresidenta sénior de la Asociación del Alzheimer.

Pike compartió esta visión.

comentar nota

ENFERMEDADES: Desabasto de vacuna BCG será cubierto en cuatro semanas

La vacuna BCG, destinada a prevenir la tuberculosis en recién nacidos, enfrenta actualmente un desabasto en México. No obstante, el titular de la Secretaría de Salud federal, David Kershenobich, aseguró que su disponibilidad se restablecerá en un plazo no mayor a cuatro semanas. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana