El Tiempo de Monclova

Salud Salud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Medicamento semestral contra el VIH recibe luz verde

Lenacapavir, un inyectable semestral, recibe aprobación de la EMA, prometiendo revolucionar la prevención del VIH en Europa y más allá.

Salud
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La Agencia Europea de Medicamentos recomendó autorizar lenacapavir, un inyectable semestral que podría transformar la prevención del VIH en Europa y otras regiones.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó aprobar el uso del fármaco lenacapavir, comercializado como Yeytuo por Gilead Sciences, como un medicamento inyectable de larga duración para prevenir el VIH en los países miembros de la Unión Europea y otros asociados.

La EMA concluyó que lenacapavir es "altamente efectivo" en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y lo calificó como un medicamento de “gran interés para la salud pública”. La decisión fue tomada tras la revisión de estudios que demostraron su eficacia casi total para impedir la transmisión, tanto en hombres como en mujeres.

Una vez aprobada formalmente por la Comisión Europea, la autorización se aplicará en los 27 países de la UE, además de Islandia, Noruega y Liechtenstein.

Científicos europeos avanzan favorablemente en las investigaciones en torno al VIH.
<p>Foto: Archivo / EL UNIVERSAL

¿Qué es lenacapavir y por qué es relevante?

Lenacapavir es un inyectable semestral que ofrece una nueva alternativa de profilaxis preexposición (PrEP). A diferencia de las píldoras diarias o los inyectables bimestrales como cabotegravir, este fármaco ofrece protección por seis meses, facilitando la adherencia y reduciendo el número de visitas clínicas necesarias.

Su aprobación podría ayudar a disminuir el estigma vinculado al tratamiento diario y atraer a más personas en riesgo a optar por medidas de prevención.

ONUSIDA y OMS apoyan su uso global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este mes incluir lenacapavir como una opción preventiva adicional para las personas vulnerables. Asimismo, ONUSIDA consideró que el medicamento "podría cambiar la trayectoria de la epidemia", si se garantiza su acceso global.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ya autorizó su uso en junio de 2025.

Algunos críticos han expresado preocupaciones de que el fármaco podría no estar lo suficientemente disponible para detener los brotes globales de VIH. Fuente: Freepik.

Acceso desigual preocupa a organizaciones globales

Aunque Gilead anunció que permitirá la producción de versiones genéricas en 120 países de bajos ingresos, ha excluido a casi toda América Latina, lo que ha generado preocupación entre expertos y organizaciones internacionales. La región, aunque con tasas menores que África o Asia, presenta un crecimiento sostenido de nuevos casos de VIH.

En 2024, se estimaron 630 mil muertes por sida en el mundo, y más de 40 millones de personas viven con el virus, según datos de ONUSIDA.

Un llamado global a la acción

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, instó a lograr acuerdos globales para garantizar el acceso al medicamento. Sugirió incluso que el presidente Donald Trump podría negociar con Gilead un licenciamiento mundial de lenacapavir para asegurar su distribución equitativa.

A principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países que ofrezcan el medicamento como una opción adicional para las personas en riesgo de contraer el virus. FOTO: Archivo/ EL UNIVERSAL

comentar nota

Salud: Juárez garantiza traslados médicos y atención en urgencias las 24 horas, reafirma Lily Quiñones

Juárez refuerza su compromiso con la salud pública al garantizar traslados médicos, consultas y urgencias las 24 horas del día. La alcaldesa Lily Quiñones informó este lunes que su administración continuará apoyando los traslados de pacientes desde Juárez hacia Sabinas -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana