Mexicanos celebran Día de Muertos en EE.UU. pese a temor a redadas
Comunidades mexicanas en EE.UU. celebran el Día de Muertos con ofrendas y danzas, reafirmando su identidad cultural pese al temor a redadas migratorias.

En ciudades de EE.UU. las comunidades mexicanas celebraron el Día de Muertos con ofrendas, música y danza pese al temor a redadas migratorias.
En Minneapolis y Mankato, el sábado 1 de noviembre de 2025, comunidades mexicanas organizaron actos del Día de Muertos para honrar a sus ancestros y reafirmar su identidad cultural frente al aumento de redadas migratorias.
Tradición que trasciende fronteras
Este 1 de noviembre de 2025, más de 100 personas siguieron a grupos de danza azteca a través de un arco de flores de papel frente a la escuela secundaria El Colegio High School en Minneapolis para visitar altares elaborados por alumnos en honor al Día de Muertos. Estas celebraciones, muy importantes para la mayoría de los mexicanos y otros latinoamericanos, adquirieron un carácter singular este año en EE.UU., en medio del aumento de los operativos migratorios del U.S.
Ofrendas, danza y comunidad
Los altares combinaban elementos tradicionales como velas, flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y fotografías de seres queridos fallecidos. Las danzas aztecas y las esculturas de papel maché incluyendo las icónicas “Catrinas” y “alebrijes” añadieron un componente artístico y festivo a la conmemoración.
Resistencia cultural ante el temor migratorio
Aunque los organizadores reconocieron el temor que podrían generar las redadas migratorias, especialmente en comunidades latinas del medio oeste de EE.UU., la participación fue alta y se percibió un espíritu de resiliencia. Por ejemplo, en la ciudad de Mankato (Minnesota) una conmemoración que inició en 2018 reunió este año unas 12 000 personas. El contexto de declaraciones de temor y operativos migratorios reforzó el valor simbólico de la celebración, que combinó memoria, identidad y comunidad sin abandonar su carácter festivo y de vínculo espiritual.
Un festejo que habla de identidad y pertenencia
Al participar en estas fiestas, los asistentes manifestaron que la celebración representa una forma de “dar la bienvenida” a sus antepasados, aunque no estén presentes físicamente, y de reafirmar la seguridad y pertenencia dentro de la comunidad latina en EE.UU. “Es una manera de reunir a la comunidad y saber que, de alguna manera, pueden sentirse seguros”, dijo una estudiante que participó en la actividad en Minneapolis.
Significado histórico y actual del Día de Muertos
El Día de Muertos tiene raíces en prácticas indígenas norteamericanas y se solidificó en su formato actual tras la llegada del catolicismo, manteniendo el elemento esencial de rendir homenaje a los muertos a través de música, comida, bebida y objetos personales que guían el retorno simbólico de los difuntos. En el contexto migratorio actual, la festividad también se convierte en un espacio de visibilidad cultural, comunidad y reivindicación pacífica ante las políticas de control y vigilancia.
Día de Muertos : Tradición y comunidad en el Día de Muertos en Nava, Coahuila
Con motivo del Día de Muertos, se realizaron actividades en el panteón municipal de Nava, Coahuila, que combinaron el respeto por la tradición con la convivencia comunitaria. Se colocó un altar conmemorativo y se ofrecieron alimentos típicos, generando un espacio de recuerdo -- leer más
Noticias del tema