Mexicanos comen más de 10 kilos de botanas saladas al año, alertan expertos

El consumo de botanas saladas en México supera los 10 kilos por persona al año, generando preocupación por los riesgos de sodio y ultraprocesados.
Durante 2025, los mexicanos consumieron en promedio 10.9 kilos de botanas saladas por persona, con marcas como Doritos y Cheetos liderando el mercado, alertan especialistas por los riesgos de salud asociados.
Consumo elevado y hábitos alimenticios
De acuerdo con datos de Statista, el consumo de botanas saladas refleja su integración en la dieta cotidiana de los mexicanos. Kantar Worldpanel indicó que el 58 por ciento de los consumidores prefiere productos hechos con maíz, disponibles en prácticamente cualquier establecimiento comercial.
El Laboratorio de Datos contra la Obesidad alertó que el aumento del consumo representa un riesgo por el exceso de sodio en la dieta. La ingesta promedio de sal en México supera en 150% la recomendación de la OMS, que sugiere no exceder los 2 mil miligramos diarios.
Impacto en la salud de los mexicanos
El 40 por ciento de los adultos mexicanos vive con hipertensión, y la mitad desconoce su condición, lo que mantiene al país entre las naciones con mayor incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación. Especialistas coinciden en que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Marcas más populares y preferencias del consumidor
Un análisis de Merca 2.0 identificó a Doritos como la marca líder con 76% de preferencia, seguida por Cheetos (74%), Sabritas (73%), Takis (59%) y Churrumais (58%). Se observó que las mujeres consumen ligeramente más papas fritas que los hombres y que las marcas conectan con públicos distintos: Takis es popular entre la Generación Z, mientras que Doritos, Sabritas, Cheetos y Ruffles concentran su audiencia en Millennials.
Mercado rentable, pero con riesgos
El sector de botanas saladas generó 19 mil 747 millones de dólares en ingresos durante 2024 y se proyecta que alcance 27 mil 210 millones hacia 2030. Pese a su rentabilidad, expertos advierten que su alto contenido de grasas y sodio representa un riesgo para la salud pública. La OMS estima que 1.89 millones de muertes anuales a nivel mundial están vinculadas al exceso de sal.
El desafío para México
Especialistas subrayan que el reto será equilibrar el auge de esta industria con políticas de salud pública que fomenten hábitos de consumo más responsables y reduzcan el impacto de los alimentos ultraprocesados en la población.
Noticias del tema