El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México aprueba cabotegravir, la inyección bimestral para prevenir el VIH

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En México, ahora es posible prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con solo seis aplicaciones al año. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de cabotegravir, un tratamiento inyectable de larga duración para la profilaxis preexposición (PrEP), considerado un avance importante en la estrategia nacional de prevención.

Este medicamento, diseñado para liberar su efecto de forma prolongada, se administra por personal de salud cada dos meses, tras una fase inicial que puede incluir dosis orales o inyecciones mensuales. Su objetivo es ofrecer protección continua y facilitar la adherencia, en comparación con la PrEP oral, que requiere tomar una pastilla diaria durante todo el año.

En julio de 2025, Cofepris emitió 210 autorizaciones sanitarias: 164 para dispositivos médicos, 28 para medicamentos y 18 para protocolos de investigación clínica. Entre ellas, destacó la aprobación de cabotegravir, respaldada por estudios internacionales que demuestran su alta eficacia frente a la PrEP oral tradicional (emtricitabina/tenofovir).

En el ensayo HPTN 083, realizado con hombres cisgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans, se registraron 12 casos de VIH en el grupo con cabotegravir, frente a 39 en el grupo con PrEP oral, lo que representa una reducción del riesgo cercana al 70 %.

En el estudio HPTN 084, que incluyó a más de 1,600 mujeres cisgénero en África subsahariana, solo tres participantes que recibieron cabotegravir se infectaron, comparado con 36 en el grupo con PrEP oral, logrando una reducción de aproximadamente el 90 %.

Mecanismo de acción
Cabotegravir bloquea la integrasa, una enzima que el VIH utiliza para insertar su material genético en las células humanas. Al impedir este paso, el virus no puede replicarse ni establecer una infección permanente, disminuyendo significativamente las probabilidades de contagio tras la exposición.

Beneficios para la salud pública

  • Mayor adherencia: al administrarse cada dos meses, evita la toma diaria de pastillas.

  • Alta eficacia: ensayos clínicos muestran resultados superiores a la PrEP oral.

  • Atención a poblaciones vulnerables: útil para personas con dificultades para acceder a tratamientos diarios o que enfrentan estigma.

  • Seguridad supervisada: requiere pruebas previas de VIH y seguimiento médico para prevenir resistencias.

Diferencias con otros inyectables
Cabotegravir está destinado únicamente a personas sin VIH con alto riesgo de exposición y no reemplaza el tratamiento para quienes ya viven con el virus. Por ejemplo, lenacapavir, aprobado por la FDA en Estados Unidos, se usa para controlar la carga viral en pacientes diagnosticados, no para prevención.

Según ONUSIDA, México registra aproximadamente 14 mil nuevas infecciones de VIH cada año. Aunque la PrEP oral está disponible en algunas instituciones de salud, su acceso es limitado debido a factores como estigma, disponibilidad y dificultad de mantener el tratamiento diario.

La introducción de cabotegravir podría ampliar las opciones de prevención en México, alineando al país con las recomendaciones internacionales y ofreciendo una alternativa más práctica para quienes tienen mayor riesgo de infección.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana