México, el más afectado por aranceles de EU a metales

Estados Unidos aplica aranceles del 50% a más de 400 productos. Un análisis revela que México es el país más impactado.
Un análisis de la consultoría Iqom confirma que México es el país más impactado por la nueva ronda de aranceles aplicada por Estados Unidos a productos derivados del acero y el aluminio. La medida, que entró en vigor el pasado 18 de agosto, impone gravámenes del 50% sobre el contenido metálico de 407 bienes, afectando importaciones estadounidenses por un valor total de 209,397 millones de dólares a nivel global en lo que va de 2024.
De esta cifra, las exportaciones mexicanas sujetas a la medida representan 44,007 millones de dólares, lo que equivale a una participación del 21% del total global y al 9% de todas las importaciones que Estados Unidos realiza desde México. Este volumen coloca a la nación muy por delante de otros grandes socios comerciales como China y Canadá en términos de exposición al impacto financiero inmediato de los aranceles.
¿En qué consisten los nuevos aranceles?
La medida se implementa bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, una disposición que permite imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad nacional. Los aranceles se aplican específicamente al contenido de acero y aluminio de los productos listados, que incluyen desde componentes industriales hasta bienes de consumo final.
El Departamento de Comercio estadounidense estipuló que el contenido de otros materiales en estos bienes queda sujeto a aranceles recíprocos regulares. Además, aclaró que los aranceles de la Sección 232 no son acumulativos con otros aranceles recíprocos o de la misma sección aplicados a diferentes sectores, excepto entre sí (es decir, un producto con ambos metales suma ambos gravámenes).
La normativa también establece excepciones clave para los bienes cuyo acero se haya procesado en otro país a partir de acero fundido en EE.UU., así como para los derivados de aluminio manufacturados a partir de aluminio fundido y moldeado en territorio estadounidense.
El desglose del impacto para México
El análisis de Iqom, basado en datos de comercio de 2024, desglosa el impacto en las exportaciones mexicanas:
-
Derivados de acero: 30,033 millones de dólares afectados, representando el 20% de las importaciones totales de EE.UU. en esta categoría.
-
Derivados de aluminio: 10,445 millones de dólares afectados, representando un significativo 37% de las importaciones totales de EE.UU. en este rubro.
-
Derivados de acero y aluminio combinados: 3,529 millones de dólares afectados, con una participación del 11%.
¿Qué productos mexicanos se ven afectados?
La lista de 407 productos es extensa y abarca sectores cruciales para la economía mexicana. ¿Qué exportaciones de México se gravarán con el 50%? La gama incluye:
-
Productos de acero: Perfiles, tubos, accesorios de tubería, componentes pesados para maquinaria y partes críticas para la industria automotriz, como componentes para vehículos de motor, sistemas de aire acondicionado y bombas de calor. También electrodomésticos principales como refrigeradores, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, estufas y trituradores de residuos.
-
Productos de aluminio: Latas para bebidas y alimentos, recipientes para gas, partes hidráulicas, transformadores eléctricos, cables, muebles con estructura de aluminio y diversas herramientas electromecánicas.
México consolida su posición como principal origen de importaciones
Los datos refuerzan la posición de México como el principal proveedor de Estados Unidos en estas categorías. Del total de 181,258 millones de dólares que EE.UU. importó en derivados de acero en 2024, el 19% tuvo origen en México, superando a China (15%) y Canadá (11%).
De manera similar, en derivados de aluminio, de un total de 59,648 millones de dólares importados, México aportó el 23%, nuevamente por encima de China (16%) y Canadá (8%). La suma de ambas categorías, que asciende a 47,536 millones de dólares para México, confirma su liderazgo como el socio comercial más expuesto a esta medida.
El contexto geopolítico y las negociaciones en curso
¿Por qué Estados Unidos aplica estos aranceles? El gobierno del presidente Donald Trump argumenta que son necesarios por razones de seguridad nacional, para proteger la industria metalúrgica doméstica, considerada vital para la defensa y la infraestructura crítica.
Sin embargo, esta postura genera fricciones. El gobierno de México mantiene negociaciones activas con su contraparte estadounidense para encontrar una solución no solo a estos aranceles, sino a todo un paquete de medidas comerciales impuestas durante el segundo mandato de Trump, que también incluye vehículos, autopartes específicas y cobre.
Expertos en comercio internacional y abogados especializados han señalado que el uso de la Sección 232 para estos fines podría violar los compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que regulan el comercio global y limitan el uso de argumentos de seguridad nacional para imponer barreras proteccionistas.
El resultado de estas negociaciones será crucial para el futuro de la integración económica de América del Norte y para definir los límites de las medidas comerciales unilaterales en el marco de acuerdos multilaterales.
Aranceles: Cooperación agrícola China-EEUU en riesgo por aranceles
El embajador chino en Washington advierte que el proteccionismo estadounidense perjudica la cooperación agrícola bilateral y perjudica a los agricultores. El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, declaró que el creciente proteccionismo estadounidense está -- leer más
Noticias del tema