México hace inversión récord de $800 MMDD en energía termosolar
Banxico lanza moneda de plata y billetes conmemorativos por su centenario

México anuncia una inversión de 800 mdd para construir sus primeras centrales termosolares en Baja California Sur, beneficiando hasta 200,000 hogares.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció una inversión histórica de 800 millones de dólares para la construcción de las primeras centrales termosolares del país. Ubicadas en Baja California Sur, este proyecto pionero tendrá una capacidad inicial de 100 megawatts (MW) y busca abastecer de energía limpia y confiable a entre 100,000 y 200,000 hogares, marcando un hito en la transición energética nacional.
Un Salto Tecnológico en Energía Limpia
El Gobierno federal confirmó el proyecto para edificar la primera infraestructura de generación de energía termosolar en México, una tecnología de vanguardia que coloca al país a la vanguardia en América Latina. La iniciativa es una pieza clave del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 y representa un avance sin precedentes hacia la soberanía energética y la descarbonización de la matriz eléctrica.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcó el carácter estratégico e inédito de la decisión. “Se tomó la decisión de que en Baja California Sur haya una planta termosolar, que ya existen en otros países, pero son pocas en el mundo”, afirmó durante el anuncio. Este movimiento posiciona a México en el reducido grupo de naciones que dominan esta tecnología, diversificando su portafolio de energías renovables más allá de la eólica y la fotovoltaica.
Tecnología de Punta para Generación Continua
¿Qué hace tan especial a la energía termosolar? A diferencia de los paneles solares fotovoltaicos convencionales, que solo generan electricidad cuando hay luz solar directa, la tecnología termosolar de torre central con almacenamiento térmico permite almacenar el calor captado por espejos (heliostatos) en tanques especiales.
Este mecanismo de almacenamiento térmico es la gran ventaja. Permite operar incluso durante la noche o en periodos sin sol, generando electricidad de forma continua hasta por 11 horas seguidas después de la puesta del sol. Esto proporciona estabilidad y confiabilidad a la red eléctrica, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables intermitentes.
El subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, detalló que esta capacidad de generación firme y constante es fundamental para fortalecer el sistema eléctrico nacional y avanzar de manera efectiva en la transición energética.
CFE al Frente del Proyecto Estratégico
La Secretaría de Energía, Luz Elena González, y la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, enfatizaron que la estatal productiva estará a cargo de la construcción y operación de las centrales. Este proyecto reforzará el abasto eléctrico en la península de Baja California, una región que históricamente ha dependido de combustibles fósiles costosos y contaminantes, como el combustóleo y el diésel.
“Esta infraestructura atenderá la creciente demanda de los sectores turísticos, urbanos e industriales, además de dar mayor confiabilidad al sistema eléctrico”, afirmó Calleja Alor. La CFE prevé un tiempo de construcción de entre 36 y 48 meses, por lo que se estima que las plantas entren en operación hacia finales de 2028.
Impacto en Baja California Sur y Más Allá
La elección de Baja California Sur como sede del proyecto no es casual. El estado enfrenta altos costos de generación eléctrica debido a su aislamiento del sistema eléctrico nacional (interconectado) y su dependencia de los combustibles fósiles. La introducción de esta capacidad renovable y confiable representa una solución estructural para abatir costos y garantizar el suministro para su dinámica actividad turística y crecimiento poblacional.
Más allá del impacto local, el proyecto tiene alcances nacionales:
-
Derrama económica: Generará empleos locales e impulsará la innovación y posiblemente una cadena de valor nacional de componentes.
-
Sustitución de combustibles fósiles: Contribuirá significativamente a la reducción de emisiones al desplazar el uso de combustibles contaminantes.
-
Seguridad energética: Aumenta la capacidad de generación propia del país con tecnología limpia y reduce riesgos asociados a la volatilidad de precios de los hidrocarburos.
Con esta audaz apuesta por la termosolar, México no solo busca resolver un cuello de botella energético regional, sino que da un salto tecnológico que lo consolida como un actor serio en la adopción de energías limpias de última generación a nivel global.
CFE: México invertirá 8,177 millones para fortalecer la red eléctrica
El Gobierno de México destina una inversión histórica de $8,177 millones de dólares para modernizar y expandir la red nacional de transmisión eléctrica. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció -- leer más
Noticias del tema