El Tiempo de Monclova

MÉXICO Gusano barrenador Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México libera 2 mil millones de moscas para frenar plaga

Gusano barrenador
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

México ha liberado cerca de 2 mil millones de moscas estériles para combatir el gusano barrenador y evitar el cierre comercial con Estados Unidos.

El Servicio Nacional de Sanidad (SENASICA) informó este miércoles que, tras un nuevo brote en Veracruz, México y EE.UU. liberaron 2 mil millones de moscas estériles para mitigar la propagación del gusano barrenador, que afecta la exportación de ganado.

Acciones binacionales para contener la plaga

El titular de SENASICA, Francisco Javier Calderón Elizalde, confirmó esta mañana que México y Estados Unidos han liberado alrededor de 2 mil millones de moscas estériles como parte de una estrategia para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, una plaga que representa una seria amenaza para la sanidad animal y la exportación agropecuaria.

Esta acción se dio a conocer luego de que el 8 de julio se confirmara un nuevo caso activo en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, lo que motivó la activación inmediata de los protocolos sanitarios binacionales.

“A la fecha no hemos tenido casos secundarios, por lo cual consideramos esta situación como una incursión. Estamos seguros de que en dos semanas estará inactivo”, declaró Calderón Elizalde.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que infesta a animales de sangre caliente. La plaga puede causar heridas profundas, infecciones graves e incluso la muerte del animal si no se trata a tiempo. Su impacto económico y sanitario es alto, especialmente en zonas ganaderas.

En años recientes, México había logrado el estatus de país libre del gusano barrenador en la mayor parte de su territorio. Sin embargo, los casos detectados en el sur-sureste del país han encendido las alertas sanitarias nuevamente.

¿Cómo funciona la técnica de las moscas estériles?

La liberación de moscas estériles es una técnica de control biológico utilizada desde hace décadas en varios países. Consiste en criar millones de moscas macho en laboratorios, esterilizarlas mediante radiación y liberarlas en zonas afectadas.

Estas moscas, al aparearse con hembras silvestres, no generan descendencia, lo que permite reducir gradualmente la población de la plaga sin afectar el medio ambiente ni utilizar pesticidas químicos.

Esta técnica ha sido aplicada exitosamente en Estados Unidos, Panamá y México, logrando contener y erradicar focos de infestación.

Las tres zonas de vigilancia en México

De acuerdo con SENASICA, el Gobierno de México ha dividido el país en tres zonas estratégicas para atender el problema:

  • Zona de contención: ubicada en el sur-sureste del país, donde la plaga tiene prevalencia activa.

  • Zona de amortiguamiento: región intermedia donde existen protocolos diferenciados para detección temprana y reacción rápida.

  • Zona libre: aunque no fue mencionada explícitamente por Calderón Elizalde, se refiere a las zonas centro y norte del país, donde no se han registrado casos.

Estas medidas permiten adaptar la respuesta sanitaria de acuerdo con el riesgo real en cada región, lo que optimiza recursos y mejora la efectividad del control.

Casos recientes y medidas inmediatas

El caso más reciente, confirmado el 8 de julio en Veracruz, encendió las alarmas de las autoridades zoosanitarias. En respuesta, se activaron los protocolos de emergencia, incluyendo:

  • Vigilancia epidemiológica permanente

  • Revisión de rutas ganaderas

  • Supervisión de rastros y puntos de cruce fronterizo

  • Refuerzo en la liberación de moscas estériles en zonas aledañas

Calderón Elizalde aseguró que no se han registrado casos secundarios, lo cual indica que la plaga está contenida en un solo foco y se espera que se controle totalmente en menos de 14 días.

Impacto en la frontera y exportación ganadera

Uno de los principales riesgos del gusano barrenador es su impacto en la exportación de ganado hacia Estados Unidos. En años anteriores, la detección de un solo caso ha sido motivo para que las autoridades estadounidenses cierren temporalmente la frontera al ganado mexicano.

Este cierre afecta la comercialización de:

  • Ganado vacuno

  • Caballos

  • Bisontes

Por ello, la liberación de moscas estériles y los protocolos binacionales buscan evitar interrupciones comerciales y mantener la confianza sanitaria internacional en el sistema agroalimentario mexicano.

Reducción de casos gracias a la estrategia

Previo a este anuncio, SENASICA informó que la implementación de estas medidas ha dado resultados positivos, al lograr una reducción significativa en los animales infestados por este parásito en los últimos años.

Según datos oficiales, México ha mantenido niveles mínimos de infección en los últimos 24 meses, gracias a las siguientes acciones:

  • Control en fronteras naturales y artificiales

  • Vigilancia entomológica con trampas activas

  • Participación de productores y veterinarios

  • Aplicación de programas regionales con apoyo de SADER y gobiernos estatales

comentar nota

Gusano barrenador: México usa perros rescatados para frenar brote de gusano barrenador

Perros entrenados en México detectan el gusano barrenador, una plaga que amenaza al ganado y ha provocado cierres en la frontera con EE.UU.   Hummer, un perro mestizo de pelaje negro, mueve la cola con entusiasmo al olfatear el gusano barrenador del ganado, una plaga -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana